El Gobierno ha rechazado hoy el requerimiento realizado por la Generalitat de Cataluña respecto a las evaluaciones externas de final de etapa de Educación Primaria y se ha declarado competente para establecerlas.
Mostrando entradas con la etiqueta #Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Educación. Mostrar todas las entradas
sábado, 27 de febrero de 2016
martes, 29 de diciembre de 2015
Artículo de Sociología: El largo recorrido de las reformas educativas en la democracia española
Por Mati Cardeñas
Podemos considerar a España como uno de los países con más leyes de educación propuestas en menos tiempo. Desde el inicio de la democracia, hace 35 años y tras todos los gobiernos que han ido sucediendo a lo largo de los años, muchas han sido las reformas educativas propuestas y cada cual, con sus ventajas e inconvenientes.
Podemos considerar a España como uno de los países con más leyes de educación propuestas en menos tiempo. Desde el inicio de la democracia, hace 35 años y tras todos los gobiernos que han ido sucediendo a lo largo de los años, muchas han sido las reformas educativas propuestas y cada cual, con sus ventajas e inconvenientes.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
AEPD se marca el reto de la prevención con pedagogía en su plan estratégico
Ante los constantes desafíos para la privacidad en la era de internet, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) se ha propuesto fomentar aún más la prevención de infracciones desde la pedagogía, como recoge en su plan estratégico 2015-2019, ha explicado su directora, Mar España.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Artículo de Sociología: Síndrome del Emperador
Por Mati Cardeñas
Hijos tiranos. Padres rehenes.
La sobreprotección, las formas de educación extremas como la dictadura familiar o la educación muy libre, llevan a convertir a nuestros y nuestras hijas, en tiranos, que nos arrastran, nos presionan y nos llevan a cometer acciones en contra de nuestra voluntad, sólo para satisfacer sus necesidades. Extremas, en muchos casos.
jueves, 13 de agosto de 2015
Podemos quiere imponer "agentes de igualdad" en todos los colegios
El objetivo de la formación es acabar con "los estereotipos sexistas" que desembocan en "violencia de género". La diputada de Podemos en las Cortes Valencianas Cristina Cabedo ha presentado una proposición no de ley para solicitar que en los centros educativos valencianos se incorpore la figura del 'agente de igualdad' con el fin de fomentar la prevención de la "violencia de género", según ha informado esta formación en un comunicado.
martes, 4 de agosto de 2015
Presupuestos de 2016 con más gasto social: Empleo y Educación, las partidas que más suben
Vía El Mundo
Es un programa fiable para la próxima legislatura "si así lo deciden los ciudadanos". Aumentan las partidas destinadas a políticas de Sanidad y Educación. Afirma que en la próxima legislatura se llegará a los 20 millones de ocupados. Se compromete a seguir bajando el IRPF "a medida que tengamos recursos".
Es un programa fiable para la próxima legislatura "si así lo deciden los ciudadanos". Aumentan las partidas destinadas a políticas de Sanidad y Educación. Afirma que en la próxima legislatura se llegará a los 20 millones de ocupados. Se compromete a seguir bajando el IRPF "a medida que tengamos recursos".
viernes, 26 de junio de 2015
José Ignacio Wert, el ministro que lideró la décimo tercera reforma educativa con la protesta de la mayoría del sector
José Ignacio Wert deja su cargo como ministro de Educación, Cultura y Deporte habiendo liderado la décimo tercera reforma del sistema, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), un proyecto con el que se enfrentó a la mayoría de los grupos políticos de la oposición, asociaciones de padres, sindicatos docentes y organizaciones estudiantiles.
En el comunicado en el que el Gobierno anunciaba el relevo de Wert por Íñigo Méndez de Vigo, el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, ha agradecido al ministro saliente la tarea realizada al frente del departamento y, singularmente, su "determinación" en la elaboración de la LOMCE.
Íñigo Méndez de Vigo, nuevo ministro de Educación, Cultura y Deportes
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha realizado este jueves el cuarto ajuste en su gabinete con el nombramiento de Íñigo Méndez de Vigo como ministro de Educación, Cultura y Deportes, hasta ahora secretario de Estado para la Unión Europea. Este cambio en el Ejecutivo se produce en la recta final de legislatura, a pocos meses de las elecciones generales. El nuevo ministro tomará posesión de su nuevo cargo este viernes por la tarde.
Rajoy ha agradecido al ministro saliente, José Ignacio Wert, la tarea realizada al frente del departamento y, especialmente, su "determinación" en la elaboración de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).
lunes, 20 de abril de 2015
Per Wahlöö y Podemos, o la vida sin cultura
Vía El Mundo
A veces uno descubre los momentos decisivos de la historia de su vida en novelas de curso imposible en el siglo XXI. Confieso que ni el más remoto de los azares me hubiera llevado a leer una ficción verdaderamente comunista de Per Wahlöö. Este sueco de apellido impronunciable aquí, que murió hace ahora 40 años, pareja de hecho y de (co)hecho de Maj Sjowall, ejerció su oficio de periodista y novelista implacable con el poder durante el mandato del tiroteado y muy llorado Olof Palme, aquel paladín de la socialdemocracia que tanto nos hubiera gustado tener en España, el aguerrido defensor del pacifismo, de las causas perdidas y del universalismo; crítico con Estados Unidos y la Guerra del Vietnam, las armas nucleares o la segregación racial. Un modelo de buena política cuyo ácido envés puede leerse en 'Asesinato en la planta 31', donde la mayoría de la población vive enajenada por una minoría opulenta que ejerce el control sin miramientos sobre ella a través de los medios de (in)comunicación o (des)información de masas.´
lunes, 23 de marzo de 2015
Profesores y estudiantes de universidades e institutos saldrán a la huelga el martes
Por Beatriz Camacho
Los principales sindicatos del profesorado (CC.OO., CSI-F, UGT, ANPE, CGT y STEs-i) y varias organizaciones de estudiantes (entre ellas el Sindicato de Estudiantes y FAEST) han convocado para este martes, 24 de marzo, una huelga educativa en universidades, institutos y centros de FP, con el objetivo de protestar contra la reforma del sistema universitario que está llevando a cabo el Gobierno por la vía de Real Decreto.
Los principales sindicatos del profesorado (CC.OO., CSI-F, UGT, ANPE, CGT y STEs-i) y varias organizaciones de estudiantes (entre ellas el Sindicato de Estudiantes y FAEST) han convocado para este martes, 24 de marzo, una huelga educativa en universidades, institutos y centros de FP, con el objetivo de protestar contra la reforma del sistema universitario que está llevando a cabo el Gobierno por la vía de Real Decreto.
El secretario general de enseñanza de CC.OO., Francisco García Suárez, ha recriminado al Gobierno el modo de llevar a cabo la reforma, sin consenso y por la vía de decreto del Ejecutivo. "Buscan introducir cambios estructurales en la educación superior por la puerta de atrás, sin debate público, sin debate parlamentario, sin control del Parlamento... En fin, como las repúblicas bananeras", ha lamentado.
Además de pedir al Gobierno que revierta los recortes, la que dé marcha atrás en la modificación del sistema de becas, en la reducción de la tasa de reposición de profesores y en otras medidas encaminadas a reducir el presupuesto para educación con el objetivo de "racionalizar" los recursos (varias de ellas contenidas el Decreto 14/2012), las exigencias del las organizaciones que llaman a la movilización incluyen la retirada del Decreto aprobado el pasado 30 de enero por el que las universidades podrán crear grados de tres años y la paralización de otros dos reales decretos que se encuentran actualmente en las últimas fases de su tramitación.
En caso de que los dos proyectos de Decreto resulten finalmente aprobados, servirán para flexibilizar las condiciones que ahora son necesarias para abrir un nuevo centro universitario y para modificar los criterios de acceso a la docencia en las universidades, con el fin de que se tengan en cuenta los méritos profesionales de los aspirantes en aquellos casos en que no existan méritos académicos relevantes.
Para las organizaciones que llaman a la huelga, todas estas medidas se enmarcan en un itinerario de "privatización" de los estudios universitarios que provocarán el encarecimiento de la formación necesaria para acceder al mercado de trabajo desde la universidad (aseguran que será necesario un master, más caro que los grados), el recorte de las plantillas de profesores (como consecuencia de que los grados duren menos) y la proliferación de universidades privadas, que no se verán obligadas que cumplir los criterios de calidad que se exigen a las universidades públicas.
El pasado mes de febrero, los días 25 y 26, el Sindicato de Estudiantes ya convocó una huelga de 48 horas en colegios e institutos para protestar por la aprobación del decreto que permite crear grados de tres años, y para la que contó con el apoyo de CC.OO. En esta ocasión, participan en la convocatoria tanto sindicatos como organizaciones estudiantiles y cuentan con el apoyo de plataformas sociales como la Marea Verde Estatal, Foro de la Cultura, Plataforma en Defensa de la Cultura, Consejo de la Juventud de España y Cumbre Social.
MANIFESTACIONES A LAS 18:00 EN TODAS LAS PROVINCIAS
Todas ellas han asegurado que la modificación de la universidad es un asunto que "trasciende a toda la sociedad" y han pedido a "los ciudadanos de a pie" que se sumen a las manifestaciones que hay convocadas a las 18:00 del 24 de marzo en todas las capitales de provincia española.
En el caso de Madrid capital, la marcha partirá a las 18:00 horas desde la glorieta de Neptuno, en el Paseo del Prado, hasta llegar a las puertas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la calle Alcalá. "Vamos a defender una universidad pública de calidad y los derechos de las personas a estudiar por un precio módico y a tener una oportunidad de seguir su vocación en la vida --explicaba a Europa Press la escritora Juana Salabert, el pasado miércoles-- Para eso pagamos impuestos, para tener una sociedad donde haya ascensor social y capacidad para atender a la vocación de las personas".
En esta línea el Sindicato de Estudiantes (SE) ha recogido más de 144.000 firmas en Change.org para retirar la retirada del Decreto conocido como '3+2' y una nueva plataforma estudiantil con el mismo apodo, Plataforma Referéndum 3+2, está llevando a cabo consultas en el seno de las universidades españolas para realizar una suerte de "referendum" sobre la aceptación de la nueva norma entre la comunidad universitaria. En la Comunidad de Madrid, más de 31.500 personas habían participado en la consulta de la plataforma (formada por estudiantes y profesores) con un resultado negativo para la reforma del 97% de oposición, según los promotores de la iniciativa.
La secretaria general del SE, Ana García, ha amenazado al Gobierno con "paralizar" el sistema educativo si no revierte las reformas tras la huelga del 24 de marzo. "Si la próxima huelga del 24 de marzo no es suficiente, por supuesto que seguiremos. Que tenga muy claro el ministro que esto no acaba aquí y que vamos a estar en la calle hasta que no le quede más remedio que retirar el 3+2 y todos los ataques contra la educación pública que está lanzando este gobierno", expresó el pasado martes, una semana antes de la huelga.
Por su parte, el ministro de Educación Cultura y Deporte ha respondido al SE que "puede entregar las firmas que desee" pero ha insistido en que no retirará la reforma de la duración de los grados por que considera que "es una iniciativa beneficiosa para el sistema universitario, para su internacionalización y sobre todo una iniciativa beneficiosa para los estudiantes". Con respecto a esto, el presidente del Consejo de la Juventud de España y portavoz de Cumbre Social, Héctor Saz, recriminó al Gobierno, en declaraciones a Europa Press, su persistencia en llevar a cabo reformas "sin consenso social". "Más allá del contenido de la reforma --ha explicado-- el Gobierno sigue avanzando en hacer políticas que crean disensión en la sociedad. Se está dando lo contrario de lo que se pide: una política duradera, un pacto de Estado".
viernes, 13 de febrero de 2015
El Parlamento impulsa el ajedrez como asignatura en España
Vía El Mundo
El acuerdo no fue, sin embargo, sencillo porque las negociaciones
duraron hasta el último minuto, sobre todo con el fin de que el
Ministerio de Educación no pusiera ninguna objeción. De ahí que la
intervención de Carme Sayós,
portavoz del Grupo Catalán, fuera más bien escéptica –aunque anunció su
voto favorable-, a pesar de que la Generalitat ha promovido uno de los
estudios científicos más recientes sobre los beneficios pedagógicos del
ajedrez. Diseñado por las Universidades de Girona y Lleida, ese estudio
arroja conclusiones muy positivas: los alumnos que aprenden ajedrez como
asignatura desarrollan más la inteligencia en varios parámetros y
mejoran sus resultados en matemáticas y lectura, que son los ámbitos
donde más fallan los niños españoles en el Informe Pisa.
El ajedrez como asignatura es desde hoy uno de los poquísimos asuntos
que concitan el acuerdo unánime de los partidos políticos españoles. La
Comisión de Educación del Congreso de los Diputados ha decidido “instar
al Gobierno a implantar el programa Ajedrez en la Escuela en el sistema educativo español, de acuerdo con las recomendaciones del Parlamento Europeo”.

Pero Sayós aclaró después en los pasillos que en el momento de su
intervención desconocía el acuerdo pactado a última hora entre el PP y
el PSOE, que añadía esta frase al planteamiento original: “(…) en
colaboración con las Comunidades, en el ejercicio de las competencias
que les son propias, y desde el respeto a la autonomía de los centros
educativos”. Aclarado ese punto, Sayós fue tajante: “Estamos a favor de
que el ajedrez se imparta en horario lectivo, como de hecho se está
haciendo ya en muchos colegios catalanes, con resultados muy
satisfactorios”. Esto mismo ocurre en otra experiencia piloto que se
lleva a cabo en Cantabria, comunidad gobernada por el PP.
Todo ello, así como la conexión de la imagen del ajedrez con la
inteligencia, contribuye a explicar por qué esta Proposición no de Ley
del PSOE ha concitado la aprobación de todos los demás grupos. Si la
proposición hubiera sido de ley habría obligado a cambiar el articulado
de la Ley Wert, recientemente aprobada con los votos del PP y todos los demás en contra, lo que en la práctica rozaba lo imposible.
El diputado ponente Pablo Martín (PSOE) tuvo una intervención muy
documentada y vehemente. Recordó que el ajedrez pedagógico “aumenta las
capacidades estratégicas y memorísticas, enseña a tomar decisiones bajo
presión y desarrolla la concentración, entre otras muchas cualidades, y
con un coste económico muy bajo”. La respuesta del portavoz popular,
Francisco Cabrera, no cambió la sintonía. Tras recordar que el
Parlamento Europeo recomendó la introducción del ajedrez como asignatura
en marzo de 2012 con 415 eurodiputados a favor, y resaltar que el
índice de satisfacción de las experiencias piloto en Cataluña y
Cantabria es “superior al 80%”, Cabrera mencionó estudios científicos
realizados en Alemania y otros países donde el rendimiento escolar de
los alumnos ajedrecistas “ha aumentado un 17% por término medio”.
También recordó “la gran importancia de España en la historia y
evolución del ajedrez, ya que el ajedrez moderno, con las reglas
actuales, se inventó en España hace poco más de 500 años”. Además,
recalcó, “nuestro país es el que organiza más torneos internacionales
desde 1988”. Y concluyó: “Hablamos de una apasionante disciplina
deportiva en el ámbito educativo”.
La representante del Grupo Vasco, Isabel Sánchez Robles,
definió el ajedrez como “inversión estratégica de futuro”. La de
Izquierda Unida, Caridad García, se mostró claramente a favor, y subrayó
la esperanza de que “pronto ocurra algo parecido con la filosofía, la
música y las enseñanzas artísticas”. Entre los portavoces que no tomaron
la palabra está Carlos Martínez Gorriarán, de UPyD, quien había
mostrado alguna reticencia previa en cuanto a la sobrecarga del
currículo escolar en Secundaria. Sin embargo, el ponente del PSOE aclaró
que su propuesta se dirige sobre todo a que el ajedrez e imparta en
horario lectivo en los primeros cursos de Primaria, donde no hay
problemas de sobrecarga curricular.
El próximo paso es la inclusión de este asunto en una reunión de la
Comisión Sectorial del Ministerio de Educación, cuya decisión sería
vinculante porque en ella están representadas todas las comunidades
autónomas. El presidente de la Federación Española de Ajedrez,
Javier Ochoa de Echagüen, presente en el Parlamento, manifestó que ya
ha pedido una entrevista con el ministro para acelerar el proceso. El
portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando,
y el de Educación, Mario Bedera, comparecieron ante los periodistas
para comprometerse “a impulsar todo ese proceso cuanto sea posible”. Y
recalcaron: “Este acuerdo no es vinculante legalmente, pero sí es un
compromiso político serio, sobre todo porque ha sido unánime, lo que
quiere decir que todos los partidos políticos con responsabilidad de
gobierno en alguna comunidad autónoma están a favor”.
El PSOE tiene presentada otra Proposición no de Ley, que se discutirá
pronto en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, para promover la
introducción del ajedrez en diversos ámbitos, como el retraso del
envejecimiento cerebral (prevención del Alzheimer), las cárceles, la
rehabilitación de drogadictos, etcétera. Todo indica que el acuerdo
volverá a ser unánime.
martes, 10 de febrero de 2015
Educación al poder
Por Mati Cardeñas
La educación ha sido siempre el pilar de todas las sociedades a lo largo de la historia. Durante toda nuestra vida, nos dedicamos a aprender, aprender y seguir aprendiendo, con la finalidad de ser mejores o, según otras opiniones, “ser menos tontos”.
Pero la educación no es sólo un conjunto de conocimientos que aprendemos a lo largo de nuestra vida académica y estudiantil, sino que, para hablar de educación, tendremos que adentrarnos un poco más en los agentes sociales que nos rodean y que han ayudado a ser lo que hoy vemos en el espejo.
Desde recién nacidos, nos rodeamos de personas. En este caso, hablamos de familiares. Mamá, papá, nuestros/as hermanitos/as, tíos y tías, primos y primas... Este es el primer agente social de la vida de cualquier persona: la familia.
La familia presume de ser el agente social al que más importancia damos. En el seno de ella es donde aprendemos los primeros conocimientos sobre la vida: a caminar, a jugar, a mostrar emociones, a comer, a relacionarnos... Pero, ¿debemos poner a la familia la etiqueta de “única educadora”?
La respuesta, lógicamente, es no. Mientras seguimos creciendo, encontramos otro agente de socialización: la escuela. Aquél lugar donde nos enseñan nuevas reglas de comportamiento y normas de socialización con otras personas. Aprendemos a levantar la mano y esperar para hablar, aprendemos a ser responsables y, sobre todo, a compartir y socializarnos.
Para terminar, contamos con el último, pero no menos importante, agente social: los medios de comunicación. Esos grandes monstruos-genios que nos acechan a cada momento hoy en día.
Los mass media se llegaron a considerar importantes, dentro de la vida de las personas, hace mucho tiempo, pero es, a medida que pasan los años, cuando cada vez damos mucha más importancia a la televisión, la radio (cada vez más olvidada), la prensa, Internet y la publicidad en general. En nuestras vidas, los medios de comunicación tienen reservada una plaza vitalicia. Aprendemos de ellos en la medida en que nuestras necesidades nos hacen prestarles atención.
¿Cómo saber si el sistema educativo es bueno?
Si revisamos encuestas realizadas a alumnado, profesorado y familias, encontramos opiniones muy dispares sobre la educación y la calidad de ésta en la actualidad.
Por una parte, la parte docente opina que la familia delega en la escuela muchos aspectos que debería tratar (94%). Sin embargo, es paradójico comprobar que un 68,4% cree que las familias no prestan la suficiente atención a los estudios de sus hijos.
En general, opinan que el sistema educativo español es mucho peor que el nivel de otros países de la Unión Europea y creen que ha empeorado bastante en los últimos años. El dato alarmante lo encontramos en su opinión sobre la adecuación de la formación a los planes futuros y salidas profesionales. Más de un 51% creen que los currículos escolares no se ajustan a las necesidades y posibilidades de futuro del alumnado.
Nuestro primer agente social, la familia opina en más de un 84%, que son ellos mismos el agente socializador más importante en la vida de los/as niños/as y jóvenes. El 83,7% valora negativamente a los docentes de sus hijos/as alegando que “tienen muchas vacaciones”, “son unos vagos”, “nunca tienen su trabajo hecho a tiempo y siempre exigen más a nuestros hijos”.
Estos últimos datos nos parecen contradictorios ya que a pesar de el elevado porcentaje de malestar, un 64,1% afirma que lo mejor de la docencia es la relación y la proximidad con el/la tutor/a de su hijo/a. Les daremos un voto de confianza y pensaremos que profesor y tutor no son la misma persona.
¿Qué opinan los estudiantes?
Es bastante curioso leer sus opiniones ya que, el alumnado opina que sobre todo es la escuela el factor que más incide en la educación, seguida de su familia y por último sus amigos.
Opinan que están mejor preparados que sus progenitores en sus tiempos y que realmente, los estudios les servirán para encontrar un buen empleo.
En cuanto a la visión sobre la Unión Europea y las diferencias de educación, un 32% cree que el sistema educativo español es peor y sólo un 2%, cree que es mejor. El porcentaje restante, un 66% prefiere no contestar.
A nosotros, es éste 66% el que nos preocupa. ¿No conocen la situación europea? ¿No quieren mojarse?
Desde nuestra humilde opinión creemos que lo que las personas saben y lo que pueden hacer, les condiciona a la hora de llegar a tener un buen empleo y un buen futuro.
Las personas con niveles bajos de competencias básicas como podrían ser lectura, expresión oral, inteligencia emocional... suelen encontrar mejores empleos, tener una calidad de vida óptima y una situación general agradable.
Es importante tener en cuenta que, aunque no podamos cambiar el pasado de nuestra propia educación y hacer algo más por él, siempre podemos ponernos manos a la obra y empezar a trabajar nuestro futuro, mejorando nuestras competencias básicas y procurando también mejorar las específicas, creándonos un perfil diferente a los demás. Perfil que nos distinguirá siempre de posibles competidores y que nos hará más fuertes frente a los desafíos que la educación y el empleo nos pongan delante en los próximos años.
sábado, 31 de enero de 2015
Hábitos de lectura
Por Mati Cardeñas
Es bien sabido que tras la montaña de noticias que nos acechan a diario y, sobre todo, en nuestro afán por conocer, la lectura se ha convertido en un recurso más que accesible a toda nuestra población.
Por eso el CIS, (Centro de Investigaciones Sociológicas) ha preguntado a los españoles sobre sus hábitos de lectura. ¿Qué es lo que se lee? Aún más importante, ¿cúantos leen?
Según esta encuesta, el 50,3% de los encuestados afirma estar satisfecho con el tiempo de lectura que pueden dedicar en sus días laborables aunque es bien cierto que, como una servidora, el 27,7% de la población encuestada desearía tener más tiempo para dedicarlo a leer. Sorprendentemente, descubrimos que el 20,8% asegura no dedicar ni un segundo a la actividad. Siendo así, 2 de cada 10 españoles no lee absolutamente nada.
También es importante dar la relevancia necesaria a las opiniones sobre el resto de la población. El 66,1% cree que en España se lee poco y un 4,7% piensa que nada.
En cuanto a las modernidades del siglo actual, un 26,3% cree que en la actualidad se lee más que hace 10 años, un 3% mucho más y un 26,5% lo mismo. Mientras, un alarmante 27% cree que se lee mucho menos. Aunque si pensamos en positivo, las cifras nos avalan. Un 29,3% lee a diario un libro, aunque debemos incluir en la media a los estudiantes que por obligación deben leer.
A todas las personas que afirmaron no leer, se les preguntó la razón y aquí viene parte de nuestra reflexión: un 23,2% afirma que no lee por falta de tiempo, a un 42% no le gusta leer ni le atrae, un 15,4% de los encuestados prefiere dedicar el tiempo de lectura a otros entretenimientos y el último 12% no lee por problemas de salud.
Por otra parte, a las personas que sí dedican tiempo a leer, el CIS preguntó porqué. Cuál era su razón básica para leer. Pues bien, un 61,8% lee para distraerse y disfrutar de la lectura en sí. Un 12,8% lee para estar informado, por lo que deducimos que se limitan a las noticias diarias (¡que no es poco!). Un 10% lo hace para adquirir nuevos conocimientos y, el último 5,5% lee por motivos de trabajo o el 8,5%, por estudios.
Tras conocer las razones, es importante también tener en cuenta dónde leen nuestros españoles, a lo que el 91% dice leer en su casa, ya que es su lugar favorito. El 2,9% de los encuestados afirman leer en el transporte público y el resto en espacios abiertos, espacios de espera, bibliotecas…
Dentro de la evolución tecnológica, llegamos a uno de los aspectos más importantes hoy: los datos sobre el formato de lectura. Bien es sabido que en los últimos años, la tecnología nos ha ido ganando poquito a poco y el e-book, o libro electrónico, es cada vez una herramienta imprescindible en nuestro día a día. Pero, ¿qué formato utilizan los encuestados? El 84,7% afirma saber qué es un libro electrónico y un 15% afirman no haber oído jamás este término. Un 15,2% ha leído en formato e-book en bastantes ocasiones; un 18,4% alguna vez y un 66,3% señala no haber leído nunca en libro electrónico.
Para concluir, los españoles consideran, con un 42%, que convivirán siempre rodeados de libros de papel y libros electrónicos, sin que éstos lleguen nunca a sustituir al papel. Un 16,5% apuesta a que los libros de papel serán siempre los más leídos y un 33% se queda con el papel como elemento minoritario.
viernes, 30 de enero de 2015
El Gobierno aprueba las carreras de tres años y los másteres de dos
Vía El País
El Consejo de Ministros aprueba previsiblemente este viernes el decreto de flexibilización del sistema universitario español, con más de un millón y medio de alumnos. Actualmente, las carreras o grados duran cuatro años, y los másteres posteriores uno. El nuevo proyecto, contra el que hay quejas de casi toda la comunidad universitaria, supone abrir la posibilidad de que los campus establezcan de forma voluntaria carreras de tres años y másteres de dos.
Rectores, oposición, sindicatos y estudiantes critican la oportunidad del momento porque España cambió el modelo de forma generalizada en 2010 para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior (conocido como Plan Bolonia), que aún no ha sido evaluado. Los colectivos de estudiantes ponen el acento en el posible encarecimiento de los estudios, los sindicatos temen la pérdida de puestos docentes y todos resaltan el “caos” que provocará en la ciudadanía una reforma en la que cada centro podría optar teóricamente por distintas duraciones para una misma titulación.
El Consejo de Estado, en su informe preceptivo pero no vinculante, señaló que la puesta en marcha de la reforma tiene “un plazo muy breve” —la previsión es que se aplique desde septiembre de 2015 o aprobar el decreto sin fecha, lo que supondría que sería viable desde el día siguiente de su publicación en el BOE— y pidió margen para “una adaptación más coordinada por las universidades”. El PSOE se basó en este dictamen y presentó ayer en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley. Los socialistas reclaman que el decreto no se apruebe sin un informe previo sobre los resultados del sistema actual y hasta que una comisión mixta con presencia de comunidades autónomas, rectores y estudiantes evalúe “los efectos en la financiación pública y privada de las universidades, la igualdad de oportunidades y el acceso al empleo de los titulados universitario”.
El Ministerio de Educación defiende su gran cambio universitario porque permitirá equipararnos con los países vecinos. “El problema ahora está en que obligamos a los estudiantes a estudiar un año más, cuando en Europa se hacen las mismas titulaciones en tres años”, señaló ayer la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, en una entrevista en la Cope. Los sistemas con grados mixtos (de tres y cuatro años) y con títulos de tres años son los dos modelos más usuales en los países del entorno, según el informe que presentó la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de las Universidades Públicas (Creup), que rechaza también el decreto de flexibilización de los grados.
jueves, 29 de enero de 2015
Una nueva Universidad: carreras más cortas, másteres más largos
Por Raquel Márquez
Este viernes el Consejo de Ministros aprueba el decreto de flexibilización de las carreras universitarias. Los grados universitarios que cursan más de 1,5 millones de estudiantes duran cuatro años y los másteres posteriores uno, hasta ahora. El nuevo proyecto, que ha provocado protestas desde todos los sectores, supone abrir la posibilidad de que las carreras duren tres años y los másteres, dos.
Profesores de diferentes sindicatos educativos se concentrarán este hoy y mañana a mediodía frente a los rectorados de las principales universidades españolas contra su implantación.
El Ministerio de Educación lo considera su gran cambio universitario y asegura que eso nos permitirá tener grados de duración similar y equiparable al resto de Europa. Los rectores, el Consejo de Estado, los estudiantes y los sindicatos rechazan el cambio por distintos motivos: consideran que aún es pronto para hacerlo puesto que el plan Bolonia prácticamente acaba de empezar y aún no se ha podido evaluar su rentabilidad.
Si se generalizan los másteres de dos años, los estudiantes tendrán que pagar más por la educación superior ya que los precios de los másteres son superiores a los de un curso de grado. Además una reforma que permita a cada universidad poner una duración diferente supondría un “caos” y le recriminan al Ministerio que no negociara con todos los implicados.
¿Hasta cuando va a continuar este Gobierno cambiando los planes de estudios? Tanto cambio, y tan seguido, no va a suponer una mejora sino todo lo contrario, va a terminar ralentizando el acceso al mundo laboral de los universitarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)