Mostrando entradas con la etiqueta #Reforma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Reforma. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2016

El Constitucional admite a trámite los recursos de Generalitat y G.Vasco contra la reforma del tribunal

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite los recursos que la Generalitat de Cataluña y el Gobierno Vasco presentaron contra la reforma de este tribunal, que prevé un incidente de ejecución cuando se desobedezcan sus sentencias, lo que puede llevar a sanciones como suspensiones de altos cargos o multas.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Rivera: "Que el Congreso sea protagonista, como en la Transición"

El candidato de Ciudadanos a presidente del Gobierno, Albert Rivera, ha abogado por reformar el Reglamento del Congreso en la próxima legislatura, para adecuar su funcionamiento a las necesidades del siglo XXI y conseguir que "vuelva a ser protagonista, como lo fue en la transición política española".

lunes, 23 de marzo de 2015

Profesores y estudiantes de universidades e institutos saldrán a la huelga el martes

Por Beatriz Camacho

Los principales sindicatos del profesorado (CC.OO., CSI-F, UGT, ANPE, CGT y STEs-i) y varias organizaciones de estudiantes (entre ellas el Sindicato de Estudiantes y FAEST) han convocado para este martes, 24 de marzo, una huelga educativa en universidades, institutos y centros de FP, con el objetivo de protestar contra la reforma del sistema universitario que está llevando a cabo el Gobierno por la vía de Real Decreto.

El secretario general de enseñanza de CC.OO., Francisco García Suárez, ha recriminado al Gobierno el modo de llevar a cabo la reforma, sin consenso y por la vía de decreto del Ejecutivo. "Buscan introducir cambios estructurales en la educación superior por la puerta de atrás, sin debate público, sin debate parlamentario, sin control del Parlamento... En fin, como las repúblicas bananeras", ha lamentado.

Además de pedir al Gobierno que revierta los recortes, la que dé marcha atrás en la modificación del sistema de becas, en la reducción de la tasa de reposición de profesores y en otras medidas encaminadas a reducir el presupuesto para educación con el objetivo de "racionalizar" los recursos (varias de ellas contenidas el Decreto 14/2012), las exigencias del las organizaciones que llaman a la movilización incluyen la retirada del Decreto aprobado el pasado 30 de enero por el que las universidades podrán crear grados de tres años y la paralización de otros dos reales decretos que se encuentran actualmente en las últimas fases de su tramitación.

En caso de que los dos proyectos de Decreto resulten finalmente aprobados, servirán para flexibilizar las condiciones que ahora son necesarias para abrir un nuevo centro universitario y para modificar los criterios de acceso a la docencia en las universidades, con el fin de que se tengan en cuenta los méritos profesionales de los aspirantes en aquellos casos en que no existan méritos académicos relevantes.

Para las organizaciones que llaman a la huelga, todas estas medidas se enmarcan en un itinerario de "privatización" de los estudios universitarios que provocarán el encarecimiento de la formación necesaria para acceder al mercado de trabajo desde la universidad (aseguran que será necesario un master, más caro que los grados), el recorte de las plantillas de profesores (como consecuencia de que los grados duren menos) y la proliferación de universidades privadas, que no se verán obligadas que cumplir los criterios de calidad que se exigen a las universidades públicas.

El pasado mes de febrero, los días 25 y 26, el Sindicato de Estudiantes ya convocó una huelga de 48 horas en colegios e institutos para protestar por la aprobación del decreto que permite crear grados de tres años, y para la que contó con el apoyo de CC.OO. En esta ocasión, participan en la convocatoria tanto sindicatos como organizaciones estudiantiles y cuentan con el apoyo de plataformas sociales como la Marea Verde Estatal, Foro de la Cultura, Plataforma en Defensa de la Cultura, Consejo de la Juventud de España y Cumbre Social.

MANIFESTACIONES A LAS 18:00 EN TODAS LAS PROVINCIAS

Todas ellas han asegurado que la modificación de la universidad es un asunto que "trasciende a toda la sociedad" y han pedido a "los ciudadanos de a pie" que se sumen a las manifestaciones que hay convocadas a las 18:00 del 24 de marzo en todas las capitales de provincia española.

 En el caso de Madrid capital, la marcha partirá a las 18:00 horas desde la glorieta de Neptuno, en el Paseo del Prado, hasta llegar a las puertas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la calle Alcalá. "Vamos a defender una universidad pública de calidad y los derechos de las personas a estudiar por un precio módico y a tener una oportunidad de seguir su vocación en la vida --explicaba a Europa Press la escritora Juana Salabert, el pasado miércoles-- Para eso pagamos impuestos, para tener una sociedad donde haya ascensor social y capacidad para atender a la vocación de las personas".

En esta línea el Sindicato de Estudiantes (SE) ha recogido más de 144.000 firmas en Change.org para retirar la retirada del Decreto conocido como '3+2' y una nueva plataforma estudiantil con el mismo apodo, Plataforma Referéndum 3+2, está llevando a cabo consultas en el seno de las universidades españolas para realizar una suerte de "referendum" sobre la aceptación de la nueva norma entre la comunidad universitaria. En la Comunidad de Madrid, más de 31.500 personas habían participado en la consulta de la plataforma (formada por estudiantes y profesores) con un resultado negativo para la reforma del 97% de oposición, según los promotores de la iniciativa.

La secretaria general del SE, Ana García, ha amenazado al Gobierno con "paralizar" el sistema educativo si no revierte las reformas tras la huelga del 24 de marzo. "Si la próxima huelga del 24 de marzo no es suficiente, por supuesto que seguiremos. Que tenga muy claro el ministro que esto no acaba aquí y que vamos a estar en la calle hasta que no le quede más remedio que retirar el 3+2 y todos los ataques contra la educación pública que está lanzando este gobierno", expresó el pasado martes, una semana antes de la huelga.

Por su parte, el ministro de Educación Cultura y Deporte ha respondido al SE que "puede entregar las firmas que desee" pero ha insistido en que no retirará la reforma de la duración de los grados por que considera que "es una iniciativa beneficiosa para el sistema universitario, para su internacionalización y sobre todo una iniciativa beneficiosa para los estudiantes". Con respecto a esto, el presidente del Consejo de la Juventud de España y portavoz de Cumbre Social, Héctor Saz, recriminó al Gobierno, en declaraciones a Europa Press, su persistencia en llevar a cabo reformas "sin consenso social". "Más allá del contenido de la reforma --ha explicado-- el Gobierno sigue avanzando en hacer políticas que crean disensión en la sociedad. Se está dando lo contrario de lo que se pide: una política duradera, un pacto de Estado".

martes, 17 de febrero de 2015

Un juez federal paraliza la reforma migratoria de Obama

Por Raquel Márquez

El juez federal Hanen ha aceptado a trámite un recurso de 28 estados de EEUU contra la amnistía parcial y temporal decidida por Obama en noviembre para los inmigrantes ilegales de Estados Unidos. Según el juez, la Casa Blanca no está combatiendo la inmigración ilegal, lo que supone un coste que los estados deben cubrir. La Casa Blanca rechaza esos argumentos.

Entre 5 y 7 millones de personas podrían beneficiarse de un estatus legal de trabajo y residencia temporal aunque esto es algo que podría ser revocado por cualquier otro presidente-o por el propio Obama- en el futuro.

La decisión de Hanen llega cuando quedan menos de dos semanas para que el Departamento de Seguridad Interior se quede sin fondos como consecuencia del empeño republicano de impedir la reforma inmigratoria. El cierre del Departamento sumiría a EEUU en un caos sin precedentes.


viernes, 30 de enero de 2015

El Gobierno aprueba las carreras de tres años y los másteres de dos

Vía El País

El Consejo de Ministros aprueba previsiblemente este viernes el decreto de flexibilización del sistema universitario español, con más de un millón y medio de alumnos. Actualmente, las carreras o grados duran cuatro años, y los másteres posteriores uno. El nuevo proyecto, contra el que hay quejas de casi toda la comunidad universitaria, supone abrir la posibilidad de que los campus establezcan de forma voluntaria carreras de tres años y másteres de dos.

Rectores, oposición, sindicatos y estudiantes critican la oportunidad del momento porque España cambió el modelo de forma generalizada en 2010 para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior (conocido como Plan Bolonia), que aún no ha sido evaluado. Los colectivos de estudiantes ponen el acento en el posible encarecimiento de los estudios, los sindicatos temen la pérdida de puestos docentes y todos resaltan el “caos” que provocará en la ciudadanía una reforma en la que cada centro podría optar teóricamente por distintas duraciones para una misma titulación.

El Consejo de Estado, en su informe preceptivo pero no vinculante, señaló que la puesta en marcha de la reforma tiene “un plazo muy breve” —la previsión es que se aplique desde septiembre de 2015 o aprobar el decreto sin fecha, lo que supondría que sería viable desde el día siguiente de su publicación en el BOE— y pidió margen para “una adaptación más coordinada por las universidades”. El PSOE se basó en este dictamen y presentó ayer en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley. Los socialistas reclaman que el decreto no se apruebe sin un informe previo sobre los resultados del sistema actual y hasta que una comisión mixta con presencia de comunidades autónomas, rectores y estudiantes evalúe “los efectos en la financiación pública y privada de las universidades, la igualdad de oportunidades y el acceso al empleo de los titulados universitario”.

El Ministerio de Educación defiende su gran cambio universitario porque permitirá equipararnos con los países vecinos. “El problema ahora está en que obligamos a los estudiantes a estudiar un año más, cuando en Europa se hacen las mismas titulaciones en tres años”, señaló ayer la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, en una entrevista en la Cope. Los sistemas con grados mixtos (de tres y cuatro años) y con títulos de tres años son los dos modelos más usuales en los países del entorno, según el informe que presentó la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de las Universidades Públicas (Creup), que rechaza también el decreto de flexibilización de los grados.

El Sindicato de Estudiantes llama a dos días de huelga

Por Raquel Márquez

Los estudiantes se han concentrado hoy frente al Ministerio de Educación en señal de protesta por el polémico este 'decreto del 3+2', que autoriza a las universidades que lo quieran a reducir la duración de los grados (de cuatro a tres años) y a ampliar la duración de los másteres (de uno a dos años), ya que lo consideran una "contrarreforma universitaria"

El Sindicato de Estudiantes ha anunciado esta mañana que convocará una huelga de 48 horas entre los alumnos de enseñanza medias y universidad si hoy el Consejo de Ministros aprueba el decreto.

Ana García, secretaria General del Sindicato de Estudiantes, considera que, al quedarse el grado en tres años en vez de cuatro, "supondrá la devaluación del título, que se convertirá en papel mojado en el mercado laboral".

También cree que será más caro para las familias, porque, para compensar esa devaluación, los alumnos (aquellos que puedan) se verán obligados a hacer un máster de dos años (ahora suelen ser de uno). "Va a suponer que la universidad vuelva a ser un cortijo para el que tenga dinero. El Gobierno pretende devolver la universidad al pasado, cuando sólo los ricos podían asistir a ella".

Gonzalo Helbert, miembro del Consejo Universitario de Estudiantes del Estado (Ceune), lamenta que esta decisión se haya tomado "sin haber evaluado aún el funcionamiento del sistema actual", el llamado 4+1 (en el que los grados son de cuatro años y los másteres de uno). Con el 3+2, dice, "pagaremos tres años a precio de grado y dos años ha precio de máster". El precio medio de un crédito en el grado es de 20 euros aproximadamente, mientras que el de máster es de 60 euros.