Por Marcos Rivera
Tras la I Guerra Mundial ,
y después de que el mundo hubiera superado por fin la crisis de deuda derivada
de la guerra a la que los países sometieron su economía para poder financiarse
el conflicto, el mundo vivió lo que se conoce como "Los felices años 20". Una
época de expansión económica sin precedentes que permitió al mundo recuperarse
de la devastadora guerra.
Los Estados Unidos
gozaban de gran posición en el mercado mundial, ya que se había convertido en el gran acreedor
europeo concediendo créditos para la reconstrucción de Europa tras la guerra. Además,
su gran avance en tecnología le permitió incrementar su producción,
convirtiéndola en la primera potencia mundial.
Este gran avance
tecnológico en la producción de bienes y servicios, le había permitido que su
economía produjera a gran escala, siendo tal la producción que la oferta
superaba a la demanda, por ello se empezó a la venta a plazos para aquellas
familias que no tenían dinero pudieran acceder a la compra de los productos.
La bondad financiera hizo
que mucha gente buscara el dinero fácil y empezaron a invertir en bolsa con la
concesión de créditos bancarios claro. La especulación financiera fue lo que
provoco esta crisis, las acciones de las grandes empresas subían
vertiginosamente, era la fiebre del dinero fácil, pero como toda burbuja
exploto, y los expertos empezaron a ver que el valor de las compañías ya no era
similar a la subida de su cotización en bolsa. El hundimiento de los precios
provocado por el exceso de oferta en la economía de productos que no tenían
cabida, provoco la caída de los beneficios de las empresas lo que dio lugar al
famoso jueves negro el 24 de octubre.
¿Qué provocó este Jueves Negro?
Primero, una economía
estancada donde las empresas tenían stock de productos que no salían de su
almacén, lo que produjo una bajada del precio de estos para estimular la
compra.
Segundo, al no vender
todo el stock de producción y no obtener beneficios las empresas empezaron a
tener pérdidas lo que provocaba que el valor de la empresa en bolsa no se
asimilara a su valor real. La gente había pedido
créditos bancarios para poder comprar acciones de estas compañías en bolsa.
Dada la nueva situación, los inversores empezaron a retirar apresuradamente sus posiciones en las empresas lo que provoco una caída en picado de la bolsa de Wall Street.
Al famoso Jueves Negro, le
sigue el martes 29 siguiente con otra venta masiva de títulos en bolsa. La
banca norteamericana en un intento de frenar la venta masiva de acciones
procede a la compra de millones de títulos pero esto no da resultado.
El hundimiento de la
bolsa provocó el llamado ‘Efecto domino’, un circulo vicioso que fue el
detonante de la economía norteamericana. Grandes empresas y millares de
pequeños comercios se arruinaron. Los accionistas se vieron obligados a retirar
sus ahorros de los bancos.
Los bancos no pudieron
seguir concediendo créditos, por lo que la actividad industrial se redujo. Las
quiebras de bancos y empresas se sucedieron y el paro y la disminución de
salarios provocaron un descenso en picado de la demanda, debido a que eran
grandes exportadores no solo de créditos sino también de bienes de consumo.
La depresión económica
originada por el crash del 29, produjo la
tasa de paro más alta, conocida en la historia de Estados Unidos. La incapacidad
de Herbert Hoover, el hasta entonces presidente de la nación, para hacer
frente a esta situación provocó que, en las elecciones de 1933, fuese elegido el candidato demócrata Franklin Delano Roosvelt, que se presentó con el famoso
New Deal, inspirado en las teorías económicas de Keynes, cuyos principios
básicos se basaban en el intervencionismo del estado en la economía, con ayudas
a las empresas en crisis y fomentar la subida de precios en el interior.
La propuesta fue recibida
en el congreso con gran expectación, debido a que su programa consistía en una
fuerte política social para incentivar la demanda privada, a través de una
moderada intervención estatal. Así mismo, garantizaba a millones de parados unas
ayudas mínimas que les permitiera tener una cierta capacidad de consumo.
¿En que consistía el New
Deal?
- Una intervención moderada del estado federal
en la economía.
- Devaluación del dólar para incrementar la
exportación, ya que al devaluar la moneda los precios del país son más
bajos y lo hace atractivo para su compra.
- Esto provoco la producción paralela dedicada
a la exportación, además de la producción para el consumo nacional.
- Ayudas a las empresas privadas
- Préstamos a los granjeros
- Organización de asistencia publica a los
indigentes.
En 1933, se aprueba la ley
de recuperación de la industria nacional, mejorando así las condiciones de los
trabajadores, con el fin de que estos incrementaran su productividad. Se estableció la
jornada laboral de 40 horas, estableciendo salarios y convenios colectivos. La
reducción de la jornada laboral, estaba destinada a la creación de mas turnos de
trabajo, con el fin de poder contratar a mas empleados y que más gente pudiera
acceder al consumo.
Se quería:
- Ir creando trabajo para incrementar el nivel adquisitivo de la población y aumentar el consumo. La devaluación de la moneda puede mejorar el consumo interno de productos nacionales si se revisan al alza los salarios, ya que los productos importados suelen encarecerse.
- Un aumento de la producción derivado del aumento del consumo
- Intentar frenar la caída de precios
- Se inicia una política de fomento de obras públicas para impulsar el sector de la producción y aliviar el paro.
- Se desarrolla una gran política hidráulica
con la construcción de grandes presas para canalizar el riego en la
agricultura.
No obstante, pese a todas
estas medidas, en 1935 apenas se veían mejoras en la economía. La
industria norteamericana se revela contra Roosevelt, contra la injerencia del
estado y su política económica para salir de la crisis.
Roosevelt llego a ser
cuestionado por el Tribunal Supremo. Finalmente, salió victorioso y siguió apostando por una
política social, pese al déficit nacional que todavía arrastraba. Aumentó los
gastos estatales e incrementó impuestos indirectos sobre el alcohol, cuya
prohibición se derogó en 1933. Pese a todas estas dificultades, Roosvelt
consiguió llenar de esperanza al pueblo americano, sobre todo ante la idea de
una mejora economía.
En 1936, vuelve a ser
reelegido presidente. con una mayoría aplastante. En 1937, se cree que lo peor
de la crisis ha pasado, con lo que se comienzan a retirar las ayudas a la economía, lo
que provoca una recaída en la crisis, ya que los recursos no eran suficientes.
La única manera que hay
para reactivar la economía estadounidense es la entrada en guerra, lo que
significó un incremento de su industria en el rearmamento de los aliados
europeos. Se puede decir que los
EEUU consiguieron salir de la crisis gracias a la guerra. Por otra parte, en
Europa, la salida de la crisis se realizó a través de los estados totalitarios,
el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania. Ambos totalitarismos comparten la similitud de su expansión exterior,
pero tienen algunas diferencias.
Italia
Italia, en la I Guerra Mundial, se puso del lado
de Francia y Gran Bretaña, es decir, fue rival de Alemania. Esto provocó un movimiento
de protesta tras la guerra de los soldados, ya que el estado seguía en manos de
los mismos y esto crea descontento social.
El PSI (Partido
Socialista de Italia) comienza a hacer fuerza y provoca un movimiento que
ocupara durante unas semanas las
principales fábricas del país. Esta situación pre-revolucionaria no avanza y
las consecuencia será que un sector de la burguesía vera que no crea soluciones
y comienza a darle importancia al partido fascista de Mussolini, que será visto
como un partido de orden, con una proyección de reconstruir la Roma Imperial.
Conseguirá reclutar un
sector del movimiento obrero gracias a millones de trabajadores, pero
suprimiendo cualquier organización independiente.
Inicia una política de obras públicas, además de un programa de rearmamento militar, lo que permitirá estimular la industria italiana, acompañadas del encuadramiento. Tenías que estar encuadrado
en alguna organización controlada por el estado. Este movimiento supondrá
un seguro contra los efectos de la crisis en Italia, lo que dará prestigio al fascismo,
ya que en esa época, Italia gozaba de pleno empleo.
Inicia una política de obras públicas, además de un programa de rearmamento militar, lo que permitirá estimular la industria italiana, acompañadas del encuadramiento.
El fascismo será un
movimiento muy imitado en toda Europa.
Alemania
La crisis tuvo unos
efectos catastróficos que en pocos meses le provocaran una tasa de paro de más
de 6.000.000 de trabajadores.
Alemania había sido
humillada por los vencedores de la guerra, además del repudio de la población
en contra de las políticas que se firmaron en el Tratado de Versalles.
El movimiento que lleva a
cabo este repudio, es un movimiento heterogéneo formado por la política
burguesa del país, un movimiento antisemita contra los judíos, además del Partido
Obrero Nacional Socialista de Alemania (NSAPD).
Dirigido por Hitler, que
intento un golpe de estado pero fracasó. Fue encarcelado, donde poco a poco fue
ganando seguidores de las grandes empresas alemanas, ya que su partido prometía
disciplinar a la población y al partido obrero.
Fue ganando adeptos poco
a poco, hasta que ganó las elecciones y fue nombrado Canciller, en 1932. Lo primero que hizo, fue imponer el trabajo obligatorio, con las condiciones que dicta el
partid. todos los trabajadores tiene que estar afiliados al DAF, en función de
tu profesión y edad. El objetivo era tener controlada a la población.
La intervención del
estado en economía fue muy importante, pero siempre respetando al empresario.
Las empresas son controladas por los gestores del estado, pero el empresario
seguía siendo el propietario de esta. El capitalismo de la época de Hitler es
intervenido por el poder del estado, así como se somete a las virtudes de este.
Iniciará un programa que
conseguirá acabar con el paro, llevando a cabo un programa de guerra. Consiguió
hacer una Alemania aislada del mundo, sin necesitar la ayuda de nadie. Cuando
Hitler tuvo suficiente armamento militar para iniciar la expansión de su
imperio, inicia la guerra. Europa se rendirá sin oponer resistencia al ejército
alemán.
Puesto que la economía alemana e italiana tuvieron una planificación orientada a la guerra, la única
manera de expandir su economía era provocando la guerra.
La expansión de la economía mundial tras la II GM
En mayo de 1945, se da
por finalizada la guerra, las potencias ganadoras en la Conferencia de Yalta,
donde se repartirán las zonas de influencia.
Por su parte, los EUA
concentran el 75% de la capacidad productiva mundial, además de disponer del
80% de las reservas de oro del mundo. Sus ejércitos están presentes en todas
las zonas donde ha habido guerra y por tanto tendrá derecho de imponer sus
condiciones, especialmente en los países europeos que han quedado destrozados
tras el conflicto.
Los EUA piensan que hacer
con Europa, sobre todo con Alemania. Tenían en mente el plan Margenthan, que
consistía en dividir Alemania en cuatro territorios diferentes( dos estados alemanas y dos controlados por los EUA). El objetivo era eliminar
la capacidad industrial de Alemania; convertirlo en un país agrícola.
El plan, aprobado por Roosevelt, se empezó a aplicar el último año de guerra, consecuencia por la que se dedicó a bombardear todas las zonas industriales alemanas.
1. Para someter a
Alemania, era necesario tener un ejército permanente en
Europa, pero el objetivo de los EUA era liberar al viejo continente del yugo teutón y volver a
casa.
2. Liquidar Alemania
significaba quedarse, frontera con frontera, con Rusia. Había desconfianza
entre ambos países por ver que pasaría
después de la guerra, además de tener ideales de guerra e ideologías
contrarias.
En este momento, comienza
la denominada como Guerra Fría, que marcará la evolución de Europa en
los próximos 40 años. Ante esta situación,
Roosevelt replantea su plan, ya que esto a la larga provocaría un conflicto con
los rusos. Crea el Plan Marshall. La idea era construir
estados ‘’tapones’’, para evitar el contacto directo con los rusos y japoneses.
El plan Marshall era todo
lo contrario al plan Marghenten. Consistía en prestar dinero a Europa para su
reconstrucción, además de tenerlos de aliados en caso de una guerra con Rusia. Los países más
favorecidos por las ayudas del Plan Marshall fueron Gran Bretaña, Alemania y Francia. Esta ayuda no era únicamente
para reconstruir Europa, también se hizo para introducir capital financiero y
productos americanos en el continente.
El final de la guerra
coincido con el nacimiento de dos instituciones económicas. En 1944, antes de
finalizar la guerra, se reúne la conferencia internacional de expertos
financieros, los ‘’ganadores’’, en Bretton-Woods, en donde se llegan a una serie de
acuerdos:
1. La elección de un
nuevo sistema de pagos internacional basados en el patrón oro.
El objetivo era volver al
oro, pero ahora, solo será el dólar la única moneda que podrá cambiarse por
oro, por una cantidad establecida e inamovible. Todas las demás monedas que
entran en Bretton-Woods se podrán convertir en oro, siempre que primero se hayan
convertido al dólar.
2. Se creara el FMI, que
regulará los intercambios internacionales y facilitara el préstamo internacional
con el objetivo de desarrollar industrias. A la práctica, no será más que
una institución creada para controlar a las demás monedas.
Una vez controlada la
situación monetaria internacional, la economía americana no se dedicara
únicamente a los bienes de guerra, sino que ahora también producirá bienes de consumo.
Comenzaran a fabricar televisiones, neveras etc... Es decir, los bienes de consumo que se
exportaran en masa a la reconstruida Europa.
Esta época se conoce como
la época de dominio comercial de los Estados Unidos en Europa, además,
exportaran sus ‘’ideas’’ de empresa al viejo continente. Esto dará lugar a la mayor
expansión del esplendor y crecimiento del capitalismo en los EUA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario