Mostrando entradas con la etiqueta #CambioClimático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #CambioClimático. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2016

Ban Ki-moon alerta en Davos de las consecuencias del cambio climático

Es una cuestión de supervivencia. Así enfoca el secretario general de la ONU la lucha contra el cambio climático. Ban Ki-moon ha recordado en Davos que las señales de fatiga que envía el planeta son inequivocas, como el hecho de que el pasado mes de diciembre haya sido en términos relativos el más caluroso de la historia. Según ha dicho, si los gobiernos no reaccionan, las consecuencias, incluso económicas, se sentirán a corto plazo.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Los refugiados nucleares del Pacífico se ven amenazados ahora por el clima

Hace casi 70 años, los habitantes del atolón Bikini, en el Pacífico, tuvieron que alejarse por los ensayos nucleares estadounidenses. Sus descendientes se lamentan que también tienen que emigrar, empujados ahora por el cambio climático.

Numerosos habitantes de este atolón se reinstalaron en Kili, una isla situada a 800 kilómetros que también pertenece al archipiélago de las Marshall.

viernes, 4 de diciembre de 2015

El peligro de la contaminación del aire

Según ha informado la Organización Mundial de la Salud, mueren al año siete millones de personas por la contaminación del aire, es decir, una de cada ocho muertes en el mundo, lo que lo convierte en el mayor riesgo para la salud del planeta.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Protestan ante el Parlamento australiano contra el cambio climático

Decenas de personas, entre ellos legisladores del Partido Verde, protestaron hoy en el vestíbulo del Parlamento de Camberra para pedir al Gobierno australiano una acción más fuerte contra el cambio climático.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Líderes mundiales preparan propuestas para acuerdo sobre cambio climático

Los líderes mundiales dan inicio el lunes a un ambicioso esfuerzo para contener el alza de las temperaturas del mundo e intentarán ponerse de acuerdo para hallar una causa común en dos semanas de negociaciones destinadas a reducir la dependencia de los combustibles fósiles que sufre la economía global.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Los compromisos de reducción de emisiones son insuficientes para frenar el calentamiento

Los compromisos nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero presentados hasta ahora contribuirán al control del cambio climático pero no son suficientes para lograr el objetivo de que la temperatura no suba más de dos grados centígrados respecto a la época preindustrial.

La ONU ve "lejos de ser suficientes" los compromisos de países sobre el clima

Los compromisos presentados por 146 países están "lejos de ser suficientes" para evitar el peligroso cambio climático, advirtió la ONU este viernes, faltando tres semanas para la cumbre de París sobre el clima.

viernes, 30 de octubre de 2015

Los planes sobre clima limitarán el aumento de temperatura, pero se necesita más

Los planes de unos 150 países para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero ralentizarán el cambio climático este siglo, manteniendo con vida el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a dos grados centígrados, dijo el viernes Naciones Unidas.

sábado, 24 de octubre de 2015

La UE pide un acuerdo internacional vinculante sobre el clima en el 70 aniversario de la ONU

La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, reclamó hoy un acuerdo internacional vinculante para combatir el cambio climático en el 70 aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, su acta fundacional.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Greenpeace celebra el nuevo compromiso de China contra el cambio climático

La organización medioambiental Greenpeace celebró hoy el compromiso anunciado por China de crear un fondo de 3.100 millones de dólares para ayudar a países pobres a combatir el cambio climático, que calificó de "cambio paradigmático" en el que Pekín ha mostrado un compromiso incluso superior que Washington.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Una delegación de Iberdrola irá en bicicleta a París para concienciar sobre el cambio climático

Un grupo de 10 especialistas de cambio climático de Iberdrola saldrá de Bilbao a finales de noviembre y recorrerá 1.200 kilómetros en bicicleta eléctrica hasta París, donde se celebrará la próxima Cumbre del Clima, indicaron a Europa Press en fuentes de la compañía.

viernes, 21 de agosto de 2015

Julio de 2015 es el mes más caluroso de la historia


El pasado mes de julio ha batido un nuevo récord mundial convirtiéndose en el mes más caluroso de la historia desde que existen registros globales en esta materia. La temperatura media en el mes de julio de 2015, contando las superficies terrestres y oceánicas globales, fue 0,81 grados centígrados por encima del promedio del siglo 20.

sábado, 28 de marzo de 2015

La Hora del Planeta 2015: Usa #tupoder

Por Beatriz Camacho


Un año más, cerca de 1.000 millones de personas, empresas, gobiernos y centros educativos unirán sus voces en defensa del medio ambiente y celebrarán este sábado, 28 de marzo, 'La hora del planeta' de forma simultánea en 172 países y territorios de todo el mundo, desde las 20.30 horas hasta las 21:30 horas, hora local de cada localidad, apagando las luces para destacar la importancia de la acción individual en la lucha contra el cambio climático.

domingo, 1 de febrero de 2015

Entrevista a Richard Alley, ganador del Premio Fronteras BBVA

Vía ElMundo.es


Desde que tenía 20 años se dedica a investigar las masas de hielo del planeta para averiguar cómo era el clima en el pasado, entender los cambios que se están produciendo en el presente e intentar predecir cómo será en el futuro. «Ya de pequeño me encantaba estar al aire libre y mostraba interés por la geología, así que decidí estudiar esa carrera. Como no éramos ricos, busqué un trabajo de verano. Ian Whillans, un maravilloso glaciólogo, me contrató un año después de empezar la carrera, así que comencé a aplicar mis conocimientos al hielo y al clima. Y así sigo», relata a EL MUNDO Richard Alley (Ohio, 1957), catedrático de la Universidad de Pensilvania y ganador del Premio Fronteras del Conocimiento de Cambio Climático de la Fundación BBVA.


1. 2014 ha sido el año más cálido desde 1880, cuando empezaron a tomarse registros, según la NASA y la NOAA. El objetivo de la comunidad internacional es intentar que la temperatura no aumente más de 2ºC para el año 2100 respecto a la que había en la era preindustrial. ¿Cree que es un objetivo realista teniendo en cuenta las medidas que se están poniendo en marcha?Sí, creo que todavía podemos limitar a 2ºC el aumento de las temperaturas para 2100, pero se está convirtiendo en una tarea cada vez más difícil y costosa a medida que el tiempo va pasando sin que se estén realizando esfuerzos importantes. El conocimiento que hay sobre este tema es muy claro: cuanto antes actuemos, mayores beneficios económicos tendremos, porque podemos hacer que los cambios se produzcan gradualmente. Comenzar antes nos reportará los beneficios de retrasar los efectos del cambio climático y reducirá sus costes.

2. Ha participado en la elaboración de tres de los cinco informes del IPCC sobre cambio climático que se usan en las negociaciones durante las cumbres del clima. ¿Qué valoración hace del acuerdo alcanzado durante la reunión de Lima de diciembre? ¿Cree que es una buena base para lograr un protocolo que sustituya al de Kioto durante la cumbre de París que se celebrará a finales de año?Creo que en Lima se logró un progreso real de cara a la reunión de París 2015. Está claro que el acuerdo de Lima no ha resuelto el problema, pero representa un paso importante. Un acuerdo, un tratado o cualquier paso individual no va a resolver el problema. Si pensamos en los ordenadores y los móviles de las últimas décadas, veremos que dando pequeños pasos, hemos recorrido una distancia enorme, a medida que aparecían nuevas invenciones, compañías y materiales. Nadie esperaba que el primer ordenador o teléfono móvil fuera como los que ahora usamos, ni pensamos que los que tenemos no vayan a ser perfeccionados todavía más. En cierto modo, el desarrollo de los acuerdos internacionales es tan complejo como desarrollar móviles o incluso más difícil.

3. Un reciente estudio publicado en la revista Nature sostenía que para conseguir limitar el aumento de temperaturas un tercio de las reservas de petróleo, la mitad de las de gas y el 80% de las de carbón deberían no ser explotadas. ¿Qué opina de esta propuesta?Las reservas [de combustibles fósiles] que tenemos dependen, en parte de las condiciones naturales, es decir, de la cantidad que hay bajo tierra; otra parte depende de las tecnologías de las que disponemos para extraer estos combustibles pero, sobre todo, dependen de la economía. De cuánto valen. Informes recientes de la Agencia Internacional de la Energía y del Fondo Monetario Internacional han identificado numerosas políticas (tanto medidas directas como subsidios indirectos) que se han puesto en marcha para rebajar el coste de los combustibles fósiles respecto al de otras opciones, como las renovables. Los combustibles fósiles hoy en día son más baratos de lo que serían, en parte, gracias a las investigaciones financiadas por los gobiernos que han contribuido al desarrollo de tecnologías como el fracking y la energía nuclear. Han sido comercializadas por las industrias privadas, pero dependen de forma importante de los gobiernos. Durante las últimas décadas, los fondos públicos dedicados a fomentar esas energías han superado notablemente a los dedicados a las renovables. Si se diera el mismo respaldo a estos otros tipos de energía durante largos periodos, probablemente se lograría bajar el precio de las renovables.

4. Cuando se habla de las consecuencias de la pérdida de hielo en el Ártico y la Antártida solemos centrarnos en las consecuencias que tendrá para el hombre la subida del nivel del mar pero ¿qué impacto cree que el deshielo tendrán en los próximos años en las especies que viven en esas regiones? ¿Cuáles son las más vulnerables?Sin ninguna duda, la pérdida de hielo tendrá un impacto importante tanto en los ecosistemas como en especies individuales. Algunas de estas consecuencias podemos predecirlas de algún modo, pero otras resulta muy difícil. Ha habido estudios recientes, por ejemplo, que muestran cómo las orcas están desplazándose por zonas más extensas del Ártico a medida que la capa de hielo retrocede, y cazan más narvales (un cetáceo), causando un impacto en su población. Para los osos polares, las focas que viven en el hielo son una parte importante de su dieta, así que su nivel de estrés aumentará a medida que el hielo vaya derritiéndose. Podríamos salvar a los osos polares manteniéndolos en zoológicos o tomando otras medidas (¿quizás alimentándolos en el medio salvaje?). Son animales que se adaptan sorprendentemente bien, pero al hibridarse con el oso pardo se corre el riesgo de que desaparezca la población de oso polar como especie distintiva. No soy un ecologista y no soy el mayor experto que hay para hablar sobre este tema, pero creo que muchas de las especies que viven en estos fríos ecosistemas probablemente van a sufrir mucho estrés, y muchas corren el riesgo de extinguirse.

5. Los turistas están llegando también a la Antártida, una zona que hasta hace poco prácticamente sólo era visitada temporalmente por investigadores y militares. Algunos científicos han alertado del impacto de los turistas y de la contaminación que pueden provocar aunque sólo suelen permanecer algunas horas. ¿Cree que se debería limitar su presencia en la Antártida?Muchos turistas están concienciados e intentan ayudar a conservar el medio ambiente. Y tras visitar la Antártida, regresan con más energía para hacerlo. Pero creo que es importante buscar formas de limitar el impacto en los frágiles ecosistemas de la Antártida. Muchos touroperadores ya están trabajando en este asunto, pero hará falta un tiempo para lograrlo.

jueves, 29 de enero de 2015

La verdad incómoda de Hollywood

Vía ElMundo.es

Todo cuanto rodea Years of living dangerously invita a pensar en una película, no sólo por el título. Contribuye a esa percepción el plantel, repleto de estrellas como Harrison Ford, Matt Damon, Ian Somerhalder, Jessica Alba y Don Cheadle. La misma impresión provoca ojear la lista de productores, con el músculo, en este caso financiero, de Arnold Schwarzenegger, y la aquiescencia del vigente rey Midas de Hollywood, James Cameron. La misma conclusión se saca al examinar la trama, propia de un taquillazo en el que la misión de los protagonistas es la de salvar el mundo.

Resulta que sí, que esta vez va en serio. No hacía falta la ficción para alcanzar el thriller, ni las naves espaciales para sentir el miedo a que el planeta se agote. La serie documental Years of living dangerouslymuestra que la Tierra deja de ser habitable -ya, en presente-, como consecuencia del cambio climático. Odisea estrena esta obra en España este jueves a las 23.00 horas.

"Cuesta mucho contar este tipo de historias cuando ejerces de periodista con fechas límite todos los días. Poder abarcar la idea general supone un enorme reto. Desde la idea inicial hasta el producto definitivo, Years of living dangerously nos ha llevado cuatro años, hablando con centenares de científicos y viajando por todo el mundo", expone a EL MUNDO el norteamericano Adam Bolt, que ha escrito, editado y producido este trabajo.

Years of living dangerously se presenta en España con nueve episodios y el reconocimiento del Emmy a la Mejor serie documental de 2014. Bolt destaca, como "la más emocionante", la historia de Harrison Ford, recogida en el episodio inaugural: "Pone los pelos de punta ver al actor en canoa por Indonesia, en lo que podría ser perfectamente una de sus películas. Estuvo una semana en bosques amenazados, pero, a diferencia de sus películas, no filmaba una toma y volvía a la caravana. Para llegar al núcleo de la información, pasó por condiciones muy duras. Aunque Indonesia tiene una ley nacional que prohíbe la deforestación, comprobó en un parque natural protegido cómo se incumple esa norma. Gran parte de ese parque ya ha sido destruido para extender plantaciones de palma de las que se extrae aceite".

El hombre que en la pantalla interpretó a Han Solo e Indiana Jones hace frente a quienes esperaban encontrar una de las sonrisas más irresistibles de la meca del cine. "Harrison Ford cuestionó a políticos y gobernantes por qué no se hace cumplir esa ley. Creo que se esperaban la siguiente situación: 'Eh, Harrison Ford, el de laGuerra de las galaxias, soy fan, hagámonos una foto y fírmame un autógrafo'. Pero, en ese punto, el actor ya tenía datos suficientes como para desafiar al ministro, plantarle cara y preguntarle por qué no se cumple la ley". En ese tenso encuentro y sin necesidad de recurrir a sus dotes para la interpretación, el actor recrimina: "¿Qué habéis hecho?". El mandatario indonesio podría responder que arrasan las selvas vírgenes para cubrir la demanda del aceite de palma, utilizado por ejemplo en la fabricación de biodiésel y cosméticos, fuente por lo tanto de puestos de trabajo aunque al mismo tiempo de gases de efecto invernadero.

En ese primer capítulo, el recorrido de Ford se cruza con la visita de Don Cheadle a la localidad de Plainview (Texas) -"donde la religión y la fe se relacionan con el cambio climático"- y con el viaje del premio Pulitzer Thomas L. Friedman a Siria y Oriente Medio -"para establecer las conexiones del cambio climático con la tensión política de esa zona"-. La estación seca es el terreno común de las tres narraciones del primer capítulo. "Mezclamos hilos argumentales, es decir,usamos técnicas dramáticas como las que puede usar una serie como Juego de tronos", detalla Bolt.

En el octavo episodio y con permiso de Matt Damon, el actor Michael C. Hall cuenta con el papel principal. "Su historia transcurre en Bangladesh y analiza cómo sube el nivel del mar en un país en vías de desarrollo. Se prevé que un 17% de la población del país estará por debajo del nivel del mar al final de este siglo. Por lo tanto, más gente se desplazará de las zonas costeras hacia las ciudades, lo que provocará que deje de haber trabajo en esas ciudades", repasa Bolt, que subraya el interés del intérprete que encarna en televisión al sanguinario asesino Dexter: "Hall buscaba una historia que realmente le preocupara. Llevaba muchas temporadas seguidas haciendo la serie Dexter, encerrado en un estudio en Los Ángeles. En Bangladesh, comprobamos cómo los países que menos contribuyen al problema del cambio climático son los que más sufren los efectos del mismo".

Este proyecto nació de la televisión y de la necesidad de escapar de los límites que la constriñen. «Years of living dangerously surge a partir de la labor de Joel Bach y David Gelber como productores del programa de la cadena CBS 60 Minutes. "Esa clase de medios tiene que combinar temas serios con entrevistas a Paris Hilton, para ganar dinamismo. Joel y David creían que había una historia mundial a la que no estaban prestando suficiente atención, por no disponer del formato flexible que requiere el cambio climático si se pretende abordar en profundidad. Decidieron abordarlo de forma independiente, con dedicación total y un equipo propio. Con famosos como reporteros y directores de fotografía detrás de las cámaras, querían llegar a un espectador diferente al que suele engancharse a los documentales; que la audiencia no tuviera claro si estaba ante un documental, una película o una serie dramática de televisión. En EEUU, solemos decir que los documentales son como las espinacas, necesarios pero no muy atractivos; nosotros quisimos elaborar algo tan suculento como una hamburguesa", indica. En la receta ha colaborado incluso Barack Obama: en el último episodio de Years of living dangerously, Friedman preguntó al presidente de EEUU durante 45 minutos con el cambio climático como única materia. "Obama fue la celebridad que más se resistió", admite Bolt. "Hemos contactado con muchos famosos concienciados con este tema, pero no queríamos caras bonitas sin más. Las celebridades son parte muy importante de la historia", añade.

Todo resulta más fácil cuando se cuenta con el beneplácito del responsable de Terminator, Titanic y Avatar, una película esta última que a su manera también llamaba la atención sobre el deterioro natural: "James Cameron quería hacer algo con respecto al cambio climático, y sintió que este concepto encajaba perfectamente con sus metas. Tener a estas personas detrás facilita que puedas fichar a los actores que hemos fichado. Los mayores problemas siempre eran cuestión de agenda. ¿Cuándo puede pasar una semana en Indonesia Harrison Ford? ¿En qué momento Michael C. Hall puede dedicar 10 días a un desplazamiento a Bangladesh? La logística era lo más complicado", señala Bolt.

Entre las referencias de Years of living dangerously, surge inevitablemente el documental Una verdad incómoda, que en 2006 alcanzó fama mundial gracias a la promoción del ex vicepresidente estadounidense Al Gore. "Hubo una movilización después de verlo, pero desgraciadamente después vino la crisis económica", recuerda Bolt.


Este joven cineasta vive en el barrio neoyorquino de Brooklyn y destaca por ser el co creador de Inside Job (2010), documental ganador de un Oscar por desgranar para el gran público el intrincado origen de la crisis económica. Bolt también participó en la edición dePage One (2011), un documental que obtuvo dos nominaciones a los Premios Emmy por retratar la redacción de The New York Times en pleno cambio de modelo de negocio. "Contar qué ocurre en el momento que ocurre es importante, pero también lo es el dar un paso atrás para ver el panorama general. La crisis financiera comenzó por culpa de los préstamos. ¿Quién quiere leer sobre las condiciones de las hipotecas? Sin embargo, eso mismo se convierte en una gran historia cuando te afecta". Years of living dangerously, como ya consiguió Inside Job -y Page One en el caso de los periodistas-, acerca las temáticas de fondo al público, una fórmula que ya se ha demostrado exitosa en España gracias a formatos como Salvados.

¿Estará en el futuro el cambio climático más presente en los medios de comunicación? "Creo que, si no nos ponemos manos a la obra, algunos de sus efectos serán más graves y severos, por lo que irremediablemente estarán en las portadas, a través de noticias nefastas. Hoy día, leemos estadísticas que nos parecen pequeñas; por ejemplo, que la temperatura va a aumentar un par de grados. Sin embargo, Europa sufrió en 2003 una ola de calor que provocó la muerte de alrededor de 70.000 personas. Unos pocos grados se traducirán en olas de calor mucho más frecuentes. Lo que tendríamos que hacer los periodistas es unir las ideas cuando se produce un huracán, una ola de calor o una hambruna. No creo que el cambio climático sea difícil de comprender. Simplemente hay que explicar que no se trata de osos polares, sino de olas de calor en Europa y de huracanes en Nueva York, hechos que nos conciernen y repercuten en nuestro dinero". Tal vez así, el ser humano deje de vivir peligrosamente.