Mostrando entradas con la etiqueta #Irán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Irán. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de enero de 2016

El acuerdo nuclear iraní entra en vigor, levantamiento de sanciones

El histórico acuerdo nuclear entre Irán y las grandes potencias entró en vigor este sábado, abriendo paso a una primera etapa del levantamiento de las sanciones económicas que lastraban desde hace años a esta potencia regional rica en hidrocarburos.

Ban Ki Moon celebra el intercambio de presos y el levantamiento de las sanciones a Irán

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha aplaudido el intercambio de presos efectuado ayer por Estados Unidos e Irán que permite el regreso a su hogar, entre otros, del periodista iraní-estadounidense Jason Rezaian, jefe de sección en Teherán del Washington Post.

viernes, 8 de enero de 2016

Irán acusa a Arabia Saudí de atacar su embajada en Yemen

La tensa relación entre Irán y Arabia Saudí vive un nuevo episodio. Tras acusar a la aviación saudí de bombardear su embajada en Yemen, Irán ha anunciado que enviará un informe oficial al respecto a la ONU. Riad se desmarca de las acusaciones alegando que el edificio se encuentra en perfecto estado.

martes, 3 de noviembre de 2015

Conversaciones cuatripartitas sobre Siria a las que se suma Irán

Los ministros de Exteriores de EEUU, Rusia, Turquía y Arabia Saudí se reunieron en Viena para comenzar las conversaciones sobre una solución política al conflicto sirio, a las que otras delegaciones se añadirán el viernes, entre ellas la de Irán, por primera vez.

Esta reunión, que estuvo precedida de una entrevista entre el jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, y su homólogo iraní, Mohamad Javad Zarif, ha sido seguida también en la capital austriaca por otra "ampliada" a otras diplomacias de Oriente Medio y Europa, para tratar las perspectivas de una solución en Siria, donde la guerra civil ya ha provocado más de 250.000 muertos desde 2011.

jueves, 22 de octubre de 2015

EEUU y aliados exigen respuesta de la ONU tras la prueba de misiles de Irán

Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania enviaron el miércoles una carta a la comisión encargada de las sanciones contra Irán del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en la que informan de la reciente prueba de misiles de Teherán y exigen medidas en respuesta.

viernes, 3 de abril de 2015

La Unión Europea aplaude con reservas el acuerdo nuclear con Irán

Vía El País

"Esta vez es diferente. No solo hemos hecho progresos sino que hemos acercado las posturas políticas para empezar a redactar un acuerdo histórico". La Alta representante de la diplomacia europea, Federica Mogherini, aplaudía el jueves por la noche el acuerdo alcanzado entre las cinco potencias del Consejo de Seguridad de la ONU (EE UU, China, Gran Bretaña, Francia y Rusia) más Alemania, a un lado de la mesa, y Teherán al otro, sobre el polémico programa nuclear iraní. Los países de la Unión han acogido positivamente este viernes el acuerdo aunque potencias como Francia y Alemania mantienen aún reservas.
 
"Las sanciones que se levanten pueden ser aplicadas de nuevo si el acuerdo no se repeta", ha declarado el presidente francés, François Hollande, quien ha añadido que París —que ha mantenido la posición más dura en las negociaciones— vigilará de cerca los acontecimientos para poder "verificar" el cumplimiento del acuerdo final que impide a Irán desarrollar armas nucleares. Mogherini ya lo dijo anoche: "No será fácil".
 
Con la firma del acuerdo, Teherán se compromete, entre otras cosas, a rebajar de 19.000 a poco más de 6.000 el número de centrifugadoras y a cambio Occidente ha asegurado un levantamiento paulatino de las sanciones contra el régimen ayalotá que gobierna el país desde la Revolución Islamista de 1979.
 
Alemania, por su parte, ha aplaudido el hecho de que Irán está muy cerca de no poder desarrollar armas nucleares en un futuro. El ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, se ha mostrado, en cambio, algo desconfiado y ha declarado que es "demasiado pronto" para celebrar cualquier tipo de acuerdo entre las cinco potencias más Alemania e Irán. Stenmeier, además, ha instado al Gobierno de Israel —histórico enemigo de Irán— a que mire con detalle el programa nuclear. "El objetivo es incrementar la seguridad en Oriente Próximo, no empeorarla", ha declarado el ministro alemán.
 
Mogherini, tras la firma de este acuerdo marco, también mostró su preocupación por la situación de seguridad en la región pero se mostró convencida de que el objetivo es "asegurar que el programa nuclear sea totalmente pacífico".
 
Gran Bretaña, con una posición más positiva, ha elogiado este viernes el acuerdo "sólido" alcanzado ayer porque considera, según el primer ministro, David Cameron, que "bloquea todas las vías hacia el arma nuclear", algo que también les preocupa. Sobre las sanciones, Cameron ha resaltado su eficacia a la hora de que Irán se haya sentado a negociar. "No se levantarán hasta que Teherán cumpla su parte", señaló.
 
Rusia, que ha construido una de las plantas nucleares iraníes, considera el acuerdo como un reconocimiento por parte de la comunidad internacional a que Teherán desarrolle su propio programa nuclear con fines civiles. Este acuerdo tendrá "efectos positivos", según el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, en la situación de seguridad en la región de Oriente Próximo.

jueves, 19 de febrero de 2015

El ‘Kirchnerato’ se desmorona

Por M.A.

Por MA Bastenier, vía El País

Kirchnerato no acaba, se desmorona. El largo mandato de los esposos Kirchner comenzó el 25 de mayo de 2003 cuando Néstor, fundador de la fórmula, asumía la presidencia de Argentina, y terminará, o hará una pausa, cuando su viuda, Cristina Fernández, se ausente de la Casa Rosada. Hasta hace poco parecía verosímil la estrategia de la señora presidenta de amueblar el fin del reinado para que su sucesor fuera peronista, aunque no necesariamente de su preferencia, y así mantener las posibilidades de un segundo episodio dinástico como sería su regreso en 2019. La constitución no permite tres presidencias consecutivas.
Y la catástrofe se llama Alberto Nisman, fiscal, cuyo cadáver fue hallado en su casa con un tiro en la cabeza el pasado 18 de enero, víspera de su comparecencia ante el Congreso para fundamentar su denuncia contra Fernández por encubrimiento del atentado que sufrió la asociación israelita AMIA en 1994, donde hubo 85 muertos. Nisman llevaba dos años y 290 folios de investigación, y había concluido que existió un acuerdo de “impunidad” con Irán, a cuyos agentes se acusaba de la masacre, que garantizaba a Buenos Aires el suministro de crudo y, encima, le colocaba a Teherán sus cereales.

 La presidenta se encuentra estos días visiblemente descompuesta. Primero se negó a creer que el fiscal se hubiera suicidado, y veía en el crimen una maniobra contra su persona, mientras el Gobierno se aferraba a la muerte auto-infligida como a un clavo, sin duda, ardiendo. Por la mente de la viuda podía pasar el recuerdo del calamitoso fin de mandato del radical Raúl Alfonsín en 1989, y de su sucesor Fernando de la Rúa, que ni siquiera pudo acabar, en 2001; y hasta en el propio peronismo hay recuerdos aciagos como el del general Perón depuesto por los militares en 1955; el de su viuda Isabelita igualmente defenestrada en 1976, y el desairado mutis por el foro de Carlos Menem, peronismo neoliberal, en 2003, que dio paso, sin embargo, al triunfo de Néstor Kirchner, de nuevo peronismo social justicialista.

El pánico tiene fecha de caducidad, o peor, de deflagración: las primarias obligatorias para todos los partidos de agosto, y las elecciones del 25 de octubre, en las que se juegan la presidencia, legisladores y cargos provinciales, porque cuanto más dure la crisis, mayor debería ser el daño al oficialismo. Y parece que Cristina Fernández tendrá que hacer de tripas corazón apoyando a Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, a quien no quiere y quien no le quiere, pero que impediría que ganara Massa, peronismo escisionista, eventualidad quizá aún más grave que la victoria de la oposición. La suma de votos arrojará verosímilmente una mayoría para los peronismos, en confuso montón, y si añadiéramos los de quienes algún día lo fueron, la ventaja ya sería abrumadora, porque el aparente ADN nacional casi exige haber pasado por el movimiento que fundó Juan Domingo Perón.

Lo peor probablemente sería que nunca se supiera qué pasó en el apartamento de Alberto Nisman: ¿suicidio?; ¿asesinato perpetrado por agentes iraníes?; ¿cometido por quienes querían quitarle un problema a la última representante del Kirchnerato? Pero siempre la demolición de una presidencia.

Noticia que da pie al artículo:

 http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/17/actualidad/1424210076_046459.html