Mostrando entradas con la etiqueta #Auschwitz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Auschwitz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de enero de 2015

Los supervivientes de Auschwitz piden no olvidar el Holocausto

Vía El País
 
Son los últimos que pueden recordar al mundo la barbarie nazi que sufrieron posiblemente más que nadie. Tres centenares de supervivientes de Auschwitz han conmemorado este martes el 70º aniversario de la liberación por parte del Ejército Soviético del campo de concentración y exterminio más mortífero creado por el régimen hitleriano, que acabó con la vida de más de 1,1 millones de personas, la gran mayoría judíos, pero también gitanos, comunistas, opositores y homosexuales. "70 años más tarde, la crueldad diaria está todavía grabada en mi mente. Un minuto en Auschwitz era como un día entero, y un día como una semana, y una semana como un mes. Una eternidad de horror", ha dicho el antiguo prisionero Roman Kent.

La de este martes ha sido una ceremonia sobria que ha terminado con el sonido desgarrador de un shofar, el cuerno utilizado en las plegarias judías por los muertos. El director del museo Auschwitz-Birkenau, Piotr Cywinski, explicaba la semana pasada a este periódico que habían decidido centrar el protagonismo en los hombres y mujeres, ya octogenarios o nonagenarios, que estuvieron cautivos en el campo situado en la Polonia ocupada por los nazis."Posiblemente este sea el último aniversario redondo en el que podamos contar con tantos testimonios", aseguraba.


Las delegaciones de medio centenar de países —entre los que estaban una docena de jefes de Estado— han pasado a un segundo plano. Solo ha tomado la palabra el presidente polaco, Bronislaw Komorowski. "Los nacionalsocialistas alemanes convirtieron mi patria polaca en un cementerio judío para la eternidad", ha dicho Komorowski, que ha definido Auschwitz como un "infierno de odio y violencia".

Antes de asistir a la ceremonia también ha hablado el presidente alemán, Joachim Gauck, que ha insistido en la necesidad de que las nuevas generaciones recuerden. "No hay identidad alemana sin Auschwitz. Pertenece a la historia de este país", ha dicho Gauck desde el Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento.

A Polonia han acudido también presidentes como el de Francia, François Hollande, o el de Ucrania, Petró Poroshenko. Pero no ha ido el de Rusia, un símbolo de las tensiones entre el Kremlin y las capitales europeas que ha generado la crisis ucrania. Vladímir Putin, que adujo problemas de agenda para estar en Auschwitz, sí ha recordado la Shoah desde Moscú. “Un crimen así no debe repetirse. Este es nuestro deber común y, sin exagerar, la tarea más importante y de mayor actualidad de toda la comunidad internacional”, ha asegurado.

El homenaje de este martes no solo ha servido para reiterar la idea de la importancia de recordar el Holocausto. También para honrar la memoria de personas como Jósef Paczynski, que la semana pasada recordaba a este periódico sus primeros momentos en Auschwitz, donde pasó casi cinco años. "Cuando llegué, los nazis nos dijeron: 'No tenéis ni idea de dónde estáis. Esto es un campo de concentración alemán. Aquí no vais a sobrevivir más de tres meses'. Pero yo era joven, estaba sano y tenía ganas de vivir. No me dejé impresionar por estas palabras. '¿Por qué debería vivir solo tres meses?', pensé".

Auschwitz, la terrorífica apoteosis del terror nazi

Vía ABC

Setenta años se cumplen de una fecha inolvidable para los hombres de bien: la liberación del campo de exterminio de Auschwitz por los soldados del Ejército Rojo. Curiosamente, tuvieron que ser las tropas de otro régimen de terror, el estalinista (que a esas horas hacía lo mismo con sus represaliados en el Gulag siberiano) los que abrieran (o cerraran, según cómo se mire) las puertas de ese antro del mal donde miles y miles de personas fueron cruelmente asesinadas y martirizadas en uno de los mayores ejemplos del espeluznante terror nazi.

Afortunadamente, no se ha olvidado (aunque a muchos les gustaría) aquella hecatombe para la especie humana, y la cultura no podía faltar en este aniversario. Se publican libros, se estrena alguna película y no faltan diversos actos conmemoratvos.

Pero antes de nada, conviene recordar el más aterrador testimonio escrito que sobre aquellos infiernos peores que el de Dante se haya escrito jamás, «El libro negro», escrito por los entonces periodistas, corresponsales en el Ejército Rojo, Vasili Grossman e Iliá Ezherenburg, que luego, paradójicamente, acabarían de manera muy distinta: Grossman se convirtió en un escritor repudiado por Stalin y Eherenburg fue el poeta oficial de la Unión Soviética.

Les dejamos con unos apuntes sobre este estremecedor relato, «El libro negro».

Pero ahora, la actualidad. Hablemos por ejemplo de un libro llamado «Un niño afortunado», autobiografía de Thomas Buergenthal (reeditado ahora por Plataforma Editorial), en el que Buergenthal, un niño judío que sobrevivió a Auschwitz, recuerda aquel horror y el resto de su vida (jamás se borró del brazo su número de seriede prisionero, B-2930) hasta llegar a convertirse en Juez de la Corte Internacional de Justicia (el antiguo Tribunal de La Haya), donde se juzga, precisamente a quienes atentan contra los Drechos humanos.

También este fin de semana se estrena el la película «La conspiración del silencio»,un thriller sobre la investigación y condena de las atrocidades cometidas por soldados de las SS en Auschwitz.

Por su parte el Centro Sefarad-Israel promueve una serie de interesantes actos para conmemorar la efeméride. En primer lugar con la comparecencia y testimonio de Jorge Klainman, que sobrevivió al exterminio nazi porque creyeron que había sido fusilado, que ha tenido lugar el 26 de enero a las 19.00. h. en el Palacio de Cañete (Mayor, 69), con entrada libre. Siete veces estuvo al borde de la muerte.

También en el Centro Sefarad se ha inaugurado la exposición «Jugándose la vida: polacos que socorrieron a judíos durante el Holocausto», en Mayor 69. La muestra está producida por el Instituto Polaco de Cultura, y presenta -según Casa Sefarad- «los rostros, las historias y las motivaciones de aquéllos que socorrieron a los judíos en el contexto histórico de la Polonia ocupada, con el detalle de sus circunstancias y la medida de su ayuda». En dicha inauguración intervendrá Janina Rektajtis, superviviente de los campos: Janina y su madre permanecieron en el campo femenino de Birkenau y el 17 de enero de 1945 fueron evacuadas a Berlín Renickendorf, uno de los campos subalternos de Sachsenhausen, de donde fueron liberadas por el Ejército Rojo a finales de abril de 1945.

Finalmente, el 28 de enero, Día Oficial de la Memoria del Holocausto, se desarrollará en el Círculo de Bellas Artes (19.30 h.; entrada libre) el concierto «Una storia di mare e di sangue». Está organizado por la Organización de Naciones Unidas, el Centro Sefarad-Israel, el Instituto Italiano di Cultura, el Instituto Polaco, el Goethe-Institut, las embajadas de Francia e Israel y el Círculo de Bellas Artes.

También se publica «Ruta Tannenbaum», de Miljenco Jergovic (Ed. Siruela), que cuenta la historia de Deutsch niña prodigio judía de Zagreb que llegó a ser una gran estrella del Gran Teatro Croata y que fue deportada a Auschwitz con tan solo 16 años.

Aunque no es Auschwitz, Mauthausen fue otro de los dantescos campos de exterminio nazis, y además allí fue donde acabaron muchos de nuestros compatriotas, como el exministro y escritor Jorge Semprún. Un libro extremadamente documentado y riguroso los recuerda ahora, «Los últimos españoles de Mauthausen», del periodista Carlos Hernández (Ed.B) que, según la propia editorial, «además de recopilar más de 100 testimonios de deportados españoles, 18 de ellos entrevistados directamente, reúne documentación existente y aporta nueva, sobre las decisiones políticas que llevaron a que más de 9.000 españoles estuvieran presos en campos de concentración nazis y más de 5.000 perdieran la vida en ellos».