Mostrando entradas con la etiqueta #Manifestación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Manifestación. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2016

Miles de ultraderechistas marchan en Berlín contra la "invasión" de Alemania

Cerca de 3.000 ultraderechistas se manifestaron hoy en las cercanías de la Cancillería en Berlín para exigir la salida de Angela Merkel y "liberar" así a Alemania de la que denominaron "invasión" de refugiados e inmigrantes.

"Merkel debe irse" y "Nosotros somos el pueblo", fueron los lemas más coreados durante su marcha en dirección a la emblemática Puerta de Brandeburgo, rodeados por un gran dispositivo policial para evitar enfrentamientos con otras dos protestas convocadas por fuerzas de izquierdas bajo el lema "Nazis fuera".

martes, 12 de enero de 2016

viernes, 1 de mayo de 2015

Disturbios en Milán entre policía y manifestantes contrarios a la Expo

Vía El País

Las autoridades italianas tienen una gran capacidad para prever graves altercados, pero casi ninguna para evitarlos. Desde hace varios días, la policía venía advirtiendo de que varios cientos de violentos antisistema estaban llegando a Milán para infiltrarse entre quienes, de forma pacífica, iban a manifestarse en contra de la Exposición Universal, que se ha inaugurado este viernes en Milán. Y, como si se tratara de un guión cinematográfico, es lo que ha sucedido: decenas de jóvenes con capuchas negras y máscaras antigas, armados de botellas incendiarias, petardos, barras de hierro y piedras han devastado el centro de la ciudad con técnicas de guerrilla urbana.
 

domingo, 8 de marzo de 2015

Las mujeres toman el corazón de Madrid por la igualdad y el aborto libre

Via El Mundo

Miles de mujeres han marchado esta mañana por el centro de Madrid para reivindicar la igualdad de género. La calle Alcalá se ha teñido de morado -color de la marea feminista- para exigir la igualdad salarial, el aborto libre, el fin de la violencia machista y la eliminación de los estereotipos femeninos.

"Luchamos contra la brecha salarial", explicaba una de las organizadoras de la manifestación, "es evidente también que la crisis ha repercutido más sobre las mujeres porque el sistema público ya no se encarga de muchas tareas de cuidado y éstas han recaído sobre las mujeres, que a menudo dejan su trabajo y vuelven al hogar".


En el corazón de la protesta, una batukada marcaba el ritmo a las mujeres que gritaban "contra las violencias y el capital, feminismo radical". "Los feminismos no quieren ejercer la dominación como hasta ahora se ha hecho sobre nosotras, sino que pretenden eliminar toda dominación", puntualizaba una portavoz del Movimiento Feminista de Madrid.

El latir de los tambores ha convertido la manifestación en toda una fiesta para celebrar el Día de la Mujer. Pese a que alegría flotaba en el ambiente, muchas de las chicas lamentaban que exista un día específico para su género. "Ojalá el Día de la Mujer termine desapareciendo porque significará que ya no hay diferencias entre hombres y mujeres. Hemos avanzado en nuestra lucha, pero todavía queda mucho", afirma Beatriz, de 67 años.

Mujeres de todas las edades han inundado la capital para plantar cara al patriarcado. La asociación Scumgirls se ha unido a la protesta para mostrar su rechazo hacia los estereotipos que imperan en una sociedad "donde hombres y mujeres aún están lejos de ser iguales". "Parece que por ser mujeres tenemos que ser más débiles y vulnerables y los hombres piensan que tienen que cuidarnos", afirman dos jóvenes activistas, "desde pequeños nos meten roles de género, por ejemplo con los regalos: para las chicas, las princesas, para los chicos, los coches".

Al llegar a la Puerta del Sol, los cánticos han tomado el protagonismo: "¡Menos barbies y más barriguitas!" y "¡Mi cuerpo, mi vida, mi vida, mi forma de follar!", coreaban las miles de asistentes que aseguraban que muchas veces son tratadas como "ciudadanas de segunda por el simple hecho de ser mujeres".

En Red de Mujeres Sudamericanas y del Caribe insistían en las mujeres inmigrantes que no se sienten ciudadanas de segunda, sino de tercera. "Una compañera paraguaya lleva cinco años trabando de interna y no le hacen el contrato, no tiene acceso a salud, no puede ir a ver a sus hijos y regresar y, además, vive con miedo a que le pidan los papeles", aseguraba una de sus portavoces. La lucha contra la violencia de género también es uno de sus estandartes porque, explican, "sin papeles denunciar la violencia machista es aún más difícil".

Muchas de las asistentes ponían de relieve los avances en la lucha contra la violencia de género. "La ley integral contra la violencia de género fue un paso para reconocer que hay unas violencias que nos afectan sólo por el hecho de ser mujeres, que no distingue de edad, clase social o raza", decía una de las organizadoras.

También se apuntaban el tanto de la retirada de la ley del aborto, aunque anunciaban que seguirán batallando contra la modificación de la norma que exige que las niñas de 16 y 17 años necesiten el consentimiento paterno para interrumpir el embarazo. "Este cambio en la ley es sólo un caramelo para los más electores más radicales del PP. Muchas veces los padres de las chicas están ausentes o les maltratan, y es horrible que se vean forzadas a traer a un hijo en esas circunstancias", afirman desde la plataforma Ayuda en Red, "es injusto que a los 16 podamos casarnos pero no seamos libres de elegir sobre nuestro cuerpo".

domingo, 1 de febrero de 2015

Podemos llena Sol

Vía Diez Minutos

“Coletas, qué huevos tienes”, grita un señor mayor. Falta algo más de media hora para las 12.00 horas y el Círculo de Bellas Artes de Madrid está rodeado de entusiastas de Podemos que se han acercado desde todos los puntos del Estado para asistir a la “Marcha del cambio”. “Hemos venido porque es la hora de que todo cambie”, relata una mujer con la bandera morada en la mano. “No hay siglas, yo votaba a Izquierda Unida y ya no, vamos a ganar”, le apostilla su compañera de manifestación.
La Marcha por el Cambio ha sido todo un éxito para la organización. La movilización ha respondido a las mejores expectativas que se hacían desde el partido de Pablo Iglesias y miles y miles de personas llenaron la Puerta del Sol y sus calles adyacentes. Finalmente el tiempo ha acompañado y la gran fiesta de Podemos se ha hecho real en el centro de Madrid.

Y es que desde primera hora ya se notaba que algo estaba pasando. Los cánticos en la calle del tradicional “Sí se puede” o “Podemos”, como si de un equipo de fútbol se tratase, se combinaban con las carreras en torno al Círculo de Bellas Artes. Allí Monedero entraba exultante. Segundos después lo hacía el líder de la izquierda francés Jean-Luc Mélinchon. Dentro ya esperaban Pablo Iglesias e Iñigo Errejon. Mientras, Carolina Bescansa atendía a los seguidores que se agolpaban en el hall. Afuera, las pancartas y los lemas desfilaban y cientos de manifestantes coreaban el “Se ve, se siente, Pablo presidente”. Pablo Iglesias se colocaba en una pancarta, a unos metros de la cabecera, junto a su equipo, Juan Carlos Monedero, Carolina Bescansa, Iñigo Errejón, Luis Alegre, Teresa Rodríguez… Otros como Miguel Urban intentan llegar a Sol por las calles adyacentes.

En Sol les espera un escenario y miles de personas deseando escuchar la palabra de sus líderes. De las primeras en hablar, Esperanza Jubero, una investigadora del círculo de Berlín que se lamenta de que “otros se aprovechen de nuestra formación y nuestro potencial”. Mientras habla, la plaza se va llenando, los comerciantes improvisados hacen negocio y la euforia se destapa.

A pocos minutos de las 14.00 Monedero toma el micro y da los “buenos días” en catalán, euskera y galego, cita a Lorca o a León Felipe y eleva la temperatura de Sol. “Bienvenidos a la sonrisa, bienvenidos al cambio, bienvenidos a la esperanza”, grita Monedero tras lanzar dos proclamas: “Arriba Grecia” y “la democracia no la trajo el rey, ni Suarez, la trajisteis vosotros que tenéis el pelo gris”.

Carolina Bescansa empieza hablando en gallego para vincular Podemos con el 15M, “hace tres años les dijimos a los señores de las tarjetas black que no nos representan”. “Viva la gente decente de este país, viva el pueblo”, ha apuntado.

Por su parte Errejón justificó la manifestación como una “celebración de que en 2015 la gente va a recuperar la soberanía, va a recuperar el país”. A continuación ha hecho un guiño electoral a los seguidores de otros partidos a los que les ha “tendido la mano, hayáis votado lo que hayáis votado, vengáis de donde vengáis”.

El acto lo cierra Pablo Iglesias. Antes de subir al escenario los suyos lo reciben al grito de “Pablo, Pablo”. Iglesias también reivindicó el 15M y la “gente valiente” que llenó las plazas, “que está aquí ahora y que es la gente del cambio”. “Vamos a ganar las elecciones al Partido Popular”, ha espetado a los oyentes a quienes les ha recordado que tras el triunfo de Syriza en Grecia, “el viento del cambio comienza a soplar en Europa”.

El líder de Podemos ha recurrido a la metáfora de “los de arriba y los de abajo” al explicar que los recortes han dividido la sociedad en dos. “Soñamos, pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños”, repite varias ocasiones en un discurso plagado de referencias literarias, de El Quijote de Cervantes a Juan de Mairena de Machado. “La patria no es un pin o una pulsera con bandera”. “Madrid, Europa, 31 de enero de 2015, el año del cambio. Podemos soñar, podemos vencer”, ha concluido. Tras él, los gritos más coreados durante la marcha: “Sí se puede”, “Tic, tac” y “El pueblo unido, jamás será vencido”.

Son las 14.40 y los parlamentos terminan. En el centro de Madrid sigue luciendo el sol y los manifestantes buscan su refugio en los bares y restaurantes cercanos. “Ya podemos decir que estuvimos aquí”, afirma uno de los asistentes con una sonrisa en la boca. Han venido y se han sentido parte del cambio, el “Sí se puede” resuena en la Puerta del Sol mientras los más de 260 autobuses planifican su vuelta a casa.

sábado, 24 de enero de 2015

La AVT se manifiesta contra el Gobierno

Por Raquel Márquez

La Asociación de las Víctimas del Terrorismo (AVT) había convocado para esta mañana una manifestación en contra del Gobierno y, lo que consideran,  su "traición" en materia de política antiterrorista. Durante el acto ha habido lugar para abucheos, pitidos y gritos de cientos de personas que se han concentrado en la madrileña plaza de Colón. "Rajoy no ha cumplido las promesas que nos hizo, como promover la ilegalización de Sortu, Bildu y Amaiur", ha apuntado Ángeles Pedraza, presidenta de la AVT.

La presidenta de la asociación ha acusado a Mariano Rajoy y al ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, de "arrugarse" en la lucha contra ETA. Les ha reprochado, entre otras cosas, su "inacción al permitir" la derogación de la Doctrina Parot. "Hemos sido un referente moral y ahora nos han dejado solos", ha dicho. No han sido las únicas palabras importantes que se han dicho, Almudena Negro, presentadora del acto ha comentado: "Si el Gobierno hubiese cumplido con el contrato que firmó con los ciudadanos, no tendríamos que estar en la calle".


Ningún alto dirigente de los populares se ha dejado ver en la concentración. Aunque Pedraza ha asegurado que han asistido "cargos electos y algún alcalde" de dicha formación. El colectivo reunido ha utilizado la hemeroteca para reforzar sus acusaciones recordando mediante esta los compromisos "incumplidos" de la cúpula del PP.

martes, 20 de enero de 2015

Manifestaciones en Argentina por el caso Nisman

Por Sergio Ruiz

La muerte del fiscal Alberto Nisman, encontrado sin vida en su apartamento con un disparo en la cabeza, ha levantado en protestas, convocadas a través de redes sociales, en Buenos Aires y en ciudades del interior del país como Salta o Mendoza. En la plaza de Mayo, una de las más importantes de la ciudad boanerense, los manifestantes han portado divesos carteles entre los que se leían "Yo soy Nisman", en alusión al lema "Je suis Charlie Hebdo", que se popularizó tras los atentados de París.

El fiscal iba a comparecer, ayer lunes, ante la Comisión de Legislación Penal en la Cámara de Diputados, a petición de varios grupos opositores, para exponer los términos de su denuncia contra la presidenta de Argentina y otros colaboradores. La acusación se sustenta en que Fernández de Kichner quería “decidir, negociar y organizar la impunidad de los prófugos iraníes”, acusados de perpetrar el atentado contra la sede porteña de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), donde murieron 85 personas.

El cadáver de Nisman fue encontrado en el baño de su casa de Buenos Aires. La puerta de la vivienda estaba cerrada con llave por dentro y los diarios del domingo estaban sin recoger. El fiscal, de 51 años, divorciado y con dos hijas, fue designado por el presidente Néstor Kirchner (2003-2007) para investigar de forma exclusiva el atentado contra la AMIA. Era su función exclusiva desde 2004. Gozaba de excelente relación con el Gobierno, hasta que Cristina Fernández firmó, en enero de 2013, un acuerdo con Irán para aclarar el atentado de 1994. El acuerdo se gestó sin el conocimiento de Nisman. Una vez hecho público, el fiscal siempre manifestó su oposición.

Nisman basó su denuncia contra Fernández, sobre todo, en escuchas telefónicas. Disponía de un informe de 300 páginas que no había hecho público porque ofrecía nombres de los servicios de inteligencia que debían mantenerse secretos. No obstante, en el resumen de su denuncia acusaba a la presidenta de crear una trama diplomática paralela para negociar con Irán impunidad a cambio de petróleo. El 5 de octubre de 2006, Nisman acusó formalmente a Irán de ser el autor intelectual del atentado y a la agrupación Hezbolá de ejecutarlo. Solicitó una orden de captura contra cinco iraníes y un libanés. La supuesta negociación entre Fernández e Irán se materializó, según Nisman, en el principio de acuerdo que firmaron Irán y Argentina, en enero de 2013, y que aún no ha sido ratificado por Teherán.

lunes, 12 de enero de 2015

Europa frente al terror: un día para la historia.


















































Mandatarios extranjeros en la manifestación por la libertad de expresión.


Ayer domingo se llevó a cabo una manifestación multitudinaria (casi cuatro millones de personas en todo el país galo salieron a las calles) para honrar a los trabajadores del Charlie Hebdo, muertos en el atentado perpetrado en su sede el pasado miércoles. Con el objetivo de defender los valores democráticos y la libertad de expresión, muchos fueron los mandatarios extranjeros que acudieron a ella, como símbolos de la solidaridad de sus países con Francia, pero, ¿era correcto que estuvieran todos allí? Vamos a ver como algunos de estos mandatarios tienen antecedentes poco democráticos y liberales:

 Vía Daniel Wikham. (Los links no están activos ya que se trata de imágenes capturadas).












¿Quién vigila a los vigilantes de la democracia?