Mostrando entradas con la etiqueta #Declaración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Declaración. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2016

La sorprendente generosidad de Zidane con James Rodríguez

James Rodríguez es uno de los jugadores que ahora mismo tiene más opciones de marcharse del equipo blanco. El '10' del Real Madrid ha vuelto a ser noticia por sus actuaciones fuera de los terrenos de juego, sobre todo tras sus declaraciones en Colombia.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Pujol hijo niega cualquier "atisbo" de corrupción en el mandato de su padre

Jordi Pujol Ferrusola ha recurrido el embargo de sus cuentas e inmuebles acordado por la Audiencia Nacional, en un escrito en el que alega que no puede "atisbarse ni remotamente" un indicio de corrupción en el mandato de su padre al frente de la Generalitat.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Hoy declaran los tres presuntos yihadistas detenidos en Madrid por su vinculación con DAESH

El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu interrogará hoy, jueves, a los tres presuntos yihadistas vinculados con el grupo terrorista Estado Islámico (DAESH) que fueron detenidos este martes en Madrid y que, según el Ministerio del Interior, estaban preparados para atentar "en cualquier momento", informaron fuentes jurídicas.

Los tres hombres tienen edades comprendidas entre los 26 y los 29 años y son de origen marroquí. Según fuentes de la lucha antiterrorista consultadas por Europa Press, uno de ellos llevaba 15 años viviendo en España, otro siete y el tercero cinco.

martes, 6 de octubre de 2015

Comienza a declarar ante el juez el exvicepresidente Rodrigo Rato

El exvicepresidente económico del Gobierno Rodrigo Rato ha comenzado sobre las 11.15 horas de este martes su declaración ante el juez de Instrucción 31 de Madrid, Antonio Serrano-Arnal, que le interrogará por la presunta comisión de delitos fiscales, blanqueo de capitales y corrupción de particulares.

miércoles, 28 de enero de 2015

Las 12 respuestas clave de Pujol

Vía El País

El expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol, dijo hasta en seis ocasiones ante la juez que le tomó declaración como imputado que se desentendió por completo de la supuesta herencia legada por su padre, Florenci, a su esposa y sus hijos. “No quería saber nada del legado”, repitió en cuatro ocasiones, a las que añadió dos frases más de contenido similar: que se “desentendió totalmente” de la herencia y que quedó “absolutamente al margen de ella” desde el primer momento.

EL PAÍS ha tenido acceso a un breve extracto (tres páginas) de la declaración como imputado de Pujol, que se registró en vídeo. Se trata de un resumen de las principales preguntas y respuestas, transcrito en tercera persona.


Pujol afirma que dos personas ya fallecidas (amigos suyos y de su padre) gestionaron las cuentas a la muerte de Florenci y dice que vio en el legado una suerte de “hucha” para que los beneficiarios, su mujer y sus siete hijos, tuvieran el “futuro” asegurado. También explica por qué su hermana no solo quedó al margen de ese dinero, sino por qué ni siquiera sabía de su existencia. Todo se debe, dijo, al “gran secretismo” con el que llevó el asunto su padre.

Estos son los principales 12 aspectos que se trataron en la declaración de Pujol. La mayoría de preguntas, salvo que se indique lo contrario, fueron hechas por la juez instructora, Beatriz Balfagon:

1. Por qué el comunicado. “Obedece a un propósito ético”. “Convenía, de cara a sus hijos, explicar la procedencia de un dinero que tenía fuera de España, el cual procedía de su padre”. A preguntas del abogado del Estado, añade que la decisión “obedece a que conocía el origen del dinero desde los años 60, que era de procedencia lícita y quiso dejarlo claro a través de dicho comunicado”.

2. Desinterés por la herencia. Pujol “ignora en qué banco estuvo ingresado” el dinero de la supuesta herencia y tampoco conoce “el nombre de la persona a nombre del cual estaba puesto”. Manifiesta “que no puede dar ninguna información respecto de las cuentas ya que desde un primer momento no quiso saber nada relativo a ellas”.

3. El “gran secretismo” de Florenci. El expresidente responde al abogado del Estado que “no se sintió desheredado” por la decisión de su padre ya que “dichos fondos fueron a parar a su esposa e hijos y porque fue él quien los rechazó”. También afirmó que, si el pasado mes de julio su hermana y su cuñado se mostraron sorprendidos por la existencia de los fondos, fue porque su padre Florenci llevó el asunto “con gran secretismo”. Su padre “forjó un gran patrimonio pero debido a las sucesivas crisis este se fue reduciendo y por ello su hermana no pudo ser compensada con dinero en relación al legado dejado a su esposa e hijos”.

4. Dos gestores muertos. “El administrador de dicho dinero fue un amigo de su padre y también del declarante, llamado Delfí Mateu, que falleció en 1992 o 1993 [la fecha correcta es 1993]. Afirma que “nadie le pidió cuentas” porque él mismo “no quería saber nada”. “En 1989, debido a su edad, el señor Mateu quiso dejar de gestionar el legado sugiriéndole para sustituirle a Joaquim Pujol i Figa, primo del declarante”. Éste “aceptó pero al cabo de unos meses tampoco quiso dedicarse a la gestión del legado ya que se dedicó a la labor de Secretario General de Presidència”. A preguntas del fiscal, matiza que tras la muerte de Florenci (1980) “confirmó al señor Mateu la continuación sobre la gestión” del legado. “Nunca dio instrucciones al señor Mateu acerca de la gestión de los fondos”. Al abogado del Estado, le matiza que, aunque la propuesta de cambiar a Figa fue de Mateu, Pujol “habló con él para que aceptara”.

5. Proteger a los hijos por la “situación política”. Pese a su desinterés, Pujol fue la persona que escogió a las dos personas que se hicieron cargo del capital hasta que sus hijos fueron mayores de edad. “Cuando murió su padre alguno de sus hijos ya era mayor de edad, pero no quiso que se hicieran cargo de ese legado debido a la situación política de España en 1980 y por ello prefirió esperar a que todos sus hijos fueran mayores de edad”.

6. Una “hucha” para la familia. “El administrador del legado fue su hijo mayor. Deseaba que el legado no fuera para obtener beneficios sino como una hucha, no para especular sino para asegurar a su esposa e hijos su futuro”. A preguntas del fiscal Alejandro Luzón, añade que “ignora cómo se pusieron los fondos a nombre de sus hijos ya que, como ha reiterado, nunca quiso saber nada de los mismos”. A requerimiento del fiscal, dice que “ignora si las cuentas que su esposa e hijos tenían se nutrían de fondos, ingresos y transferencias desde otros países”.

7. “Autonomía” sobre el dinero. Afirma que “ignora cómo fue gestionada la cuenta una vez asumida por sus hijos. Cada uno de ellos podía obrar con autonomía en relación con su dinero. Ignora si el dinero seguía en el extranjero ya que no quería saber nada de ello”.Cada uno de ellos “decidió usar [el dinero] como quiso, y por ello las cantidades no son coincidentes entre ellos”.

8. Sus hijos decidieron regularizar. El declarante “ignoraba a cuánto ascendía ni como se repartieron” el dinero en 1990. “La regularización en Hacienda [julio de 2014] fue decidida por sus propios hijos, quedándose el declarante absolutamente al margen de ella”. Reitera que “la cantidad total coincidiría con la regularización de los hijos”. “Sus hijos le comunicaron la regularización ante Hacienda cuando la decisión ya la habían tomado”.

9. Miedo a la “repercusión mediática”. Pujol afirma que “ha tardado años en regularizar un dinero que de alguna manera estaba relacionado con él y la repercusión mediática negativa que pudiera tener, como así ha sido”. El expresidente declara que “en el año 1980 las cosas eran diferentes y tenía miedo”.

10. Dinero del “cambio de divisas”. El dinero “no procede de blanqueo de capitales ni relativo a la corrupción o comisiones ilegales, ni del erario público”, sino que “era proveniente de las ganancias que su padre obtenía en los años 50 y 60 por la compraventa de dólares”.

11. Sin cuentas en el extranjero. Declara “que no tiene ni ha tenido cuentas en el extranjero”. Declara “que no ha tenido ninguna cuenta en Liechtenstein y que no ha recibido ninguna notificación de este país”.

12. Sin documentos de la herencia. “No existe ningún documento que acredite el lugar donde se encontraban los fondos en el año 1990”. Cuando el primer gestor (Mateu) puso las cuentas en manos del segundo (Pujol i Figa) “tampoco existe ningún documento acreditativo de los fondos”. La “rendición de cuentas la realizó directamente a sus hijos”