Mostrando entradas con la etiqueta #AltoelFuego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #AltoelFuego. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de febrero de 2015

Tres muertos y 10 heridos en un atentado en Járkov

Por Raquel Márquez

Esta mañana la explosión de un “artefacto desconocido” durante una marcha tres muertos y diez heridos en Járkov, la segunda mayor ciudad de Ucrania, según ha confirmado el ministro del Interior. Un sospechoso ha sido detenido por la policía.

El incidente se ha producido junto a una estación de metro durante una manifestación en la conmemoración de la caída del anterior presidente Viktor Yanukóvich hace un año. La policía ucrania 
lo considera un atentado terrorista. Algunos testigos el artefacto habría sido lanzado desde un coche.


Mientras tanto representantes de Kiev y los separatistas prorrusos del este de Ucrania han acordado la retirada del armamento pesado de la línea que separa sus posiciones. El compromiso se incluyó en los acuerdos negociados en Minsk (Bielorrusia) para frenar el conflicto, pero que aún no se había cumplido desde que se decretó el alto el fuego el pasado 15 de febrero.

Los acuerdos de Minsk, negociados durante 16 horas entre los líderes de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia, prevén "la retirada de todo el armamento pesado a la misma distancia por parte de ambos bandos con el fin de crear una zona de seguridad de 50 kilómetros para la artillería de 100 milímetros de calibre o más".

Sin embargo, las posiciones en el frente han vuelto a cambiar en los últimos días, después de que los rebeldes lanzaran una ofensiva contra la ciudad de Debáltsevo y sus alrededores que obligó a las tropas de Kiev a salir de zona tras sufrir una de sus mayores derrotas militares en el este de Ucrania.

"No descarto que la cuestión de Debáltsevo se trate aparte, porque las milicias violaron los acuerdos", señaló al respecto Kanonik. La ofensiva separatista  alertó a la comunidad internacional y puso de manifiesto la fragilidad del alto el fuego pactado en Minsk.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Las tropas ucranias abandonan la ciudad sitiada

Por Raquel Márquez

Petró Poroshenko, presidente de Ucrania, ha confirmado hoy que el 80% de las tropas ucranianas desplegadas en Debáltsevo ya se ha retirado. "Esta mañana, las Fuerzas Armadas de Ucrania y la Guardia Nacional han concluido la operación para la retirada ordenada de Debáltsevo", dijo el líder ucranio en el aeropuerto de Kiev.

El presidente ha elogiado a las tropas ucranias por cumplir con su obligación en la defensa de Debáltsevo y ha dicho que han demostrado al mundo "la verdadera cara de los bandidos y separatistas que son apoyados por Rusia".


A pesar del alto el fuego pactado desde el pasado sábado, Debáltsevo había sido el centro de la lucha entre el ejército ucraniano y los separatistas. La vigilancia de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación de Europa) confirmó el lunes que los ataques continuaban en los alrededores de la ciudad y otras áreas.

Según la ONU, 5.665 personas han perdido la vida en el este de Ucrania y 13.961 han resultado heridas desde el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich, hace un año.

domingo, 15 de febrero de 2015

El alto en fuego en Ucrania entra en vigor tras un día de duros combates

Vía El País

El alto el fuego en el este de Ucrania entre las fuerzas gubernamentales y los separatistas prorrusos ha entrado en vigor la pasada medianoche, hora local (23.00 en la España peninsular). Testigos citados por la agencia Reuters informaron de que los bombardeos sobre la ciudad de Donetsk cesaron súbitamente a esa hora, aunque el fin de las hostilidades no fue total en toda la zona de conflicto.

En Popasnoe, en la región de Lugansk, dos personas mayores, de 87 y 69 años, fallecieron media hora después de entrar en vigor el alto el fuego al ser alcanzada su casa por un bombardeo de artillería, según ha informado el jefe de la administración regional fiel a Kiev. El fuego de artillería continúa esta mañana en esa zona, ha asegurado esta misma fuente.

El ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, ha afirmado este domingo que "globalmente" se está respetando el alto el fuego en Ucrania, aunque ha reconocido que "la situación es frágil" y que "ha habido algunos ataques aislados".

Minutos antes de la medianoche y en un discurso televisado, el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, dio la orden a sus soldados de poner fin a las hostilidades; lo hizo vestido de militar, desde el puesto de mando del Estado Mayor, y acompañado del jefe de las Fuerzas Armadas. “Quiero la paz y yo, como comandante supremo, ordeno a las Fuerzas Armadas de Ucrania, las unidades de la Guardia Nacional, del Ministerio del Interior y el Servicio de Seguridad, cesar el fuego a las 00.00 del 15 de febrero”, dijo. “Si nos dan un golpe en una mejilla, no ofreceremos la otra”, advirtió el presidente, al tiempo que recalcaba que el alto el fuego lo necesita “no solo Ucrania, sino todo el mundo”.Los combates en el este de Ucrania continuaron durante el día hasta la entrada en vigor del alto el fuego acordado el jueves pasado en la cumbre de Minsk, en la que participaron los líderes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania. 

El cese de las hostilidades es el primero de los 13 puntos del plan de paz para solucionar el conflicto en las regiones de Donetsk y Lugansk, que desde su estallido, en abril del año pasado, se ha cobrado unos 6.000 muertos, entre combatientes y civiles.
Un día de combates

Al menos 18 civiles murieron en la zona en las últimas horas previas al alto el fuego, de acuerdo con los datos proporcionados por los militares ucranios y los separatistas prorrusos. Ambas partes deseaban mejorar sus posiciones antes de que se iniciara la tregua e intensificaron los enfrentamientos.

El presidente ucranio, Petró Poroshenko, había señalado que la intensificación de los ataques separatistas ponía en riesgo el pacto de alto el fuego alcanzado el jueves en la capital bielorrusa. "Desgraciadamente, tras los acuerdos de Minsk, la operación ofensiva de Rusia ha aumentado significativamente. Los acuerdos de Minsk están en grave peligro", aseguró Poroshenko en una comparecencia tras la visita del primer ministro húngaro, Viktor Orban. El mandatario ucranio conversó por teléfono en la tarde del sábado con el presidente francés, François Hollande, la canciller alemana, Angela Merkel --impulsores clave del acuerdo--, y con el presidente de EEUU, Barack Obama, sobre la situación en el este de Ucrania.

Kiev asegura que al menos 14 personas han perecido en las últimas horas a causa del fuego de artillería disparado por los rebeldes. Seis murieron en el pueblo Schastie (Felicidad) y cinco en Gorniak (Minero); otros tres en Artiómonsk, según el parte militar.

El Ministerio de Defensa de la autoproclamada República Popular de Donetsk informó, por su parte, de la muerte de cuatro civiles. Según Eduard Basurin, vicecomandante de las fuerzas separatistas, el ejército ucranio lanzó 71 ataques de artillería contra varias ciudades y posiciones de los rebeldes, 12 de ellos durante la noche de viernes al sábado. Los proyectiles, afirmó Basurin, causaron daños también en la infraestructura de Donetsk, particularmente en la fábrica química y en la red de gasoductos.

En el frente, los combates se concentraban en la zona de Debáltsevo, donde los separatistas aseguran tener cercados a unos 6.000 soldados ucranios. Kiev, que informó de ataques contra sus posiciones en esa estratégica ciudad, niega que sus fuerzas estén atrapadas. La importancia de Debáltsevo radica en su ubicación, a medio camino entre Donetsk y Lugansk, los dos bastiones rebeldes.

Basurin, por su parte, manifestó que las tropas gubernamentales siguieron intentando infructuosamente romper el cerco tanto desde dentro como desde fuera. Además, avisó de que no permitirán la salida de los soldados de Kiev después de la entrada en vigor del alto el fuego, si estos no deponen las armas.

“Probablemente mueran de hambre. No les vamos a atacar, pero tampoco los dejaremos que salgan del cerco”, declaró. Mientras, un militar ucranio aseguró que habían estallado incendios en la ciudad a consecuencia de los bombardeos de la artillería separatistas y que al menos siete soldados perecieron y más de veinte resultaron heridos. Kiev volvió a acusar a los rusos de estar participando directamente en los combates de Debáltsevo, algo que Moscú niega categóricamente.

Además de la lucha por Debáltsevo, los ucranios denunciaron ataques rebeldes cerca de Mariúpol, la segunda ciudad más importante de la provincia de Donetsk que controla Kiev. Se produjeron intensos combates en la aldea Shirókino, que, según afirman las autoridades ucranias, quedó prácticamente en ruinas por el fuego de la artillería y el ataque que lanzaron los separatistas para tomar por asalto las posiciones del batallón de voluntarios Azov.

En Donetsk, el parlamento local comenzó a aprobar las medidas correspondientes para cumplir los acuerdos de Minsk. Denís Pushilin, vicepresidente del Legislativo rebelde y representante de los separatistas en las negociaciones, aseguró a los diputados locales que tanto Rusia como los europeos -Alemania y Francia- les garantizaron que Ucrania cumpliría “sus compromisos”.

jueves, 12 de febrero de 2015

Alto el fuego en Ucrania

Por Sergio Ruiz

Los líderes de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia han alcanzado un acuerdo de alto el fuego, en el este del país ucraniano. Tras más de 15 horas de conversaciones ininterrumpidas en Minsk, con un pequeño receso esta mañana, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha asegurado que se había logrado un acuerdo "sobre las cuestiones principales". Por ello, el alto el fuego entraría en vigor el 15 de febrero.Su homólogo francés, François Hollande, también ha hablado de un "arreglo político global", aunque ha apuntado que todavía queda mucho trabajo por hacer para alcanzar la paz en la zona, que pasa ya por su décimo mes de conflicto.


Los mandatarios, que estaban reunidos en el Palacio de la Independencia, de la capital bielorrusa, desde ayer por la tarde, han hablado de un conjunto de cuestiones: un alto el fuego, desde el 15 de febrero (empezaría a media noche del sábado), la retirada de armamento pesado, la creación de una zona tampón y medidas económicas.

Dicha "zona tampón" constaría de entre 50 y 70 kilómetros —frente a los 30 kilómetros previstos en los fallidos acuerdos del pasado septiembre en Minsk—. Los combatientes, deberían dejar esta zona desmilitarizada y retirar su armamento pesado en un máximo de 14 días desde hoy, ha precisado el presidente ucranio, Petró Poroshenko, a la salida de la reunión, informa France Presse.

El Grupo de Contacto, en el que hay emisarios ucranios, rusos, representantes de la OSCE y al que esta mañana se han sumado los líderes de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, y que negociaba en paralelo desde el martes, ha rubricado la hoja de ruta. Poco antes, durante la pausa, fuentes citadas por la agencia rusa Interfax adelantaron que Poroshenko y los presidentes de Francia, Francois Hollande; Rusia, Vladímir Putin, y la canciller alemana, Angela Merkel, habían consensuado ya una propuesta para presentarla a los separatistas del este ucraniano.
 
El martes por la noche, los separatistas prorrusos presentaron al grupo de control una propuesta con 15 puntos, en la que hablaban de un alto el fuego, que se hubiera declarado a las diez de la mañana (hora de Kiev) de hoy. En el documento pedían, también, la retirada de las armas pesadas por parte de las tropas ucranias (a partir de la línea de contacto de hecho) y para las milicias (a partir de la línea de contacto fijada por el memorando de Minsk del 19 de septiembre).

La cuestión básica es la frontera entre Ucrania y Rusia, una zona no controlada por Kiev por donde los separatistas reciben apoyo económico y militar. Ucrania y los países occidentales quieren cerrar la frontera ya, pero los separatistas consideran que el control por parte de la OSCE solo puede plantearse cuando el proceso de regulación haya llegado al punto en el que puedan sentirse seguros.

Los analistas daban por sentado que los líderes acabarían produciendo algún tipo de consenso por la gravedad de la situación y por el empeño personal puesto por Merkel y Hollande en su intento de evitar que las armas fluyan a Ucrania desde EE UU y otros países más resueltos que el eje franco-alemán.

Mientras las conversaciones en Minsk continúan, diez civiles y dos soldados han muerto en las últimas horas en el este de Ucrania.